
Tribuna
Mejor rendimiento de los servicios en la UE
Un estudio de la Comisión Europea de 2022 concluyó que el uso ineficiente de los recursos humanos, transporte deficiente de bienes y barreras logísticas provocan una pérdida anual a la UE de 230.000 millones de euros
El sector de servicios genera la mayor proporción del PIB en la Unión Europea, así como en todos sus 27 estados miembros. El promedio de la UE es de 70% por parte de los servicios, 25% de la industria (que incluye construcción) y 5% de la agricultura. Pero hay diferencias entre los estados. La deslocalización y expansión de fábricas de vehículos a las ex economías comunistas de Europa oriental antes y después de su adhesión a la UE en 2004 y 2007 mantienen la aportación de la industria a un nivel más alto. Sucede así especialmente en la República Checa (servicios 62%, industria 36%), Eslovaquia (61%, 25%), Hungría (65%, 23%) y Polonia (65%, 32%). Estos países también retienen bastantes plantas de productos electrónicos. En Europa occidental aún hay industria, pero se diluye por la mayor dimensión de servicios como el turismo, finanzas y la venta al por mayor.
Las mayores exportaciones de España son vehículos, maquinaria, productos químicos y agropecuarios procesados. Pero la I+D, diseño y elaboración de componentes localizados en otros países restan del total de nuestra tasa de industria, que es del 22% por 68% en servicios. La proporción de la industria en las exportaciones de España asciende a 85%. A Alemania (69% servicios, 27% industria), Francia (70% servicios, 29% industria), Italia (67% servicios, 23% industria) y Países Bajos (70% servicios, 17% industria) también les afecta el mismo fenómeno. La producción agrícola computa muy poco en el PIB porque comparativamente genera poco valor añadido.
Hay servicios europeos cuyo rendimiento es notable. Debido al impulso de la Comisión Europea, sus ciudadanos desde 2017 pueden realizar llamadas sin coste a cualquier número móvil y fijo de otro estado miembro si se encuentran en uno de ellos. Pero la gratuidad del roaming contrasta con la carestía de las llamadas a otros países europeos desde el propio. La Comisión en 2019 las limitó a 19 céntimos de euro por minuto. Deben reducirse más teniendo en cuenta los beneficios de las operadoras de móviles.
La Comisión e instituciones europeas deben seguir promoviendo la liberalización de los servicios, como hicieron con el transporte aéreo de pasajeros en los noventa. La calidad y competencia en los servicios es imprescindible para el óptimo funcionamiento del mercado común de 450 millones de personas, el mayor del mundo. La libertad de establecimiento de servicios es uno de los pilares del mercado único, junto a la circulación de bienes fabricados con estándares comunes y exentos de aranceles, libertad de movimiento de trabajadores y de capital.
Los acuerdos comerciales alcanzados por la administración Trump desde abril con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea contemplan la disminución o supresión de aranceles para las exportaciones estadounidenses y la fijación de uno más alto para dichas potencias. EEUU ha pactado, con la previsión positiva para Canadá y México, acuerdos comerciales con socios que suman más de 3,6 billones del total de 5 billones de dólares de sus transacciones comerciales. Los tratados incluyen promesas de adquisición de Gas Natural Licuado (GNL) y petróleo e inversiones de billones de dólares de otros países y sus multinacionales en territorio estadounidense. Se suman a los 2,5 billones de dólares que Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Catar conjuntamente se comprometieron a invertir en EEUU en tecnología, energía y manufacturas.
La reindustrialización de EEUU y la incapacidad de la UE en acometerla con la misma magnitud y velocidad exige una mejora de sus servicios. Las mayores distorsiones son en transporte de mercancías y asignación del capital humano. Los trenes de mercancías circulan a una velocidad promedio de 20-25 km por hora. El desvío de carga a Rotterdam, Hamburgo y Amberes para su posterior transporte al sur en camión resulta en la emisión de millones de toneladas de dióxido de carbono anuales. Hay que incrementar el transporte de mercancías por ferrocarril, ríos y canales. El que circula por ríos es sólo un 6%. Potenciar el transporte multimodal y las operaciones de los puertos de Barcelona, Valencia, Génova, Marsella y El Pireo es fundamental.
Sólo un 4% de los ciudadanos trabaja en un estado miembro distinto del de su nacionalidad. El sector turístico tiene un déficit de personal del 15-20% en España y Francia y del 30% en Italia y Grecia.
Un estudio de la Comisión Europea de 2022 concluyó que el uso ineficiente de los recursos humanos, transporte deficiente de bienes y barreras logísticas provocan una pérdida anual a la UE de 230.000 millones de euros. Un estudio de CEPS del 2021 calcula que dichos factores resultan en una pérdida mayor, de 400.000 millones anuales, si se estima la pérdida en productividad e inversiones pospuestas.
La Comisión Europea impulsa mediante programas como EU Talent Pool y European Skills Agenda la contratación de personas de otros estados de la UE y la formación de personal nativo. Pero dichas iniciativas deben complementarse con una mayor acción por parte de los estados miembros.
Alexandre Muns. Profesor, EAE Business School
✕
Accede a tu cuenta para comentar