
El bisturí
Los mejores libros para evadirse del sanchismo
El cambio climático ya estuvo de moda en tiempos de la Revolución Francesa
La lectura constituye una magnífica forma de evadirse del mefítico ambiente político que se respira en la abotargada España de Pedro Sánchez. Pero no la que postula la ideologizada educación post Logse entre los sufridos estudiantes, verdaderos paganos de la estulticia de nuestros dirigentes, sino otra muy distinta, la que recomiendan los que saben, los instruidos, los que aún conservan el buen gusto y el apego por la cultura verdadera y el conocimiento auténtico.
En este punto he de reconocer que cuento con excelentes maestros. Jesús Rivasés, buque insignia del periodismo económico, es uno de ellos, y abrió hace meses en estas mismas páginas la espita de los buenos consejos con un libro perfecto para combatir este bochornoso inicio de curso y contemplar desde una óptica distinta la realidad. Se trata de «Hillbilly, una elegía rural. Memorias de una familia y una cultura en crisis». En él, J.C. Vance nos da las claves del auge de Trump en Estados Unidos a través del pormenorizado relato de la vida de los «rednecks», los ciudadanos de raza blanca que viven en la zona desindustrializada de los Apalaches, resignados a su suerte y desencantados de las falsas políticas sociales de los demócratas que les han condenado a un bucle eterno de mediocridad. Su voto fue crucial para que el magnate sea hoy el principal mandatario de la mayor potencia del mundo.
Otras dos recomendaciones que no deben caer en saco roto en una España en la que la izquierda y la ultraizquierda se declaran enemigas de Israel mientras reciben alabanzas de los terroristas de Hamás son «El libro de mi destino», de Parinoush Saniee, y «Todos los Ahmad del mundo», de Ahmad Alhamsho.
El primero fue prohibido en varias ocasiones en su país. Retrata la vida en Teherán en los años previos a la revolución de 1979 a través de los ojos de Masumeh, una mujer inteligente perteneciente a una familia tradicional iraní. Resulta desgarrador recordar cómo comunistas y ayatolás se aprovecharon del desencanto de la población con la desmesura del poder del Sha y su familia, como lo calificó Ryszard Kapuscinski, para promover un nuevo orden con mayores cotas de autoritarismo, menosprecio a la mujer e islamismo radical. Una verdadera obra maestra sobre las graves consecuencias que puede pagar un pueblo cuando se deja engañar por los vendedores de humo de una falsa justicia social.
El otro libro da cuenta de la revolución islamista en una Siria que tardará mucho en volver a ser lo que fue, si es que llega a lograrlo alguna vez. Una Siria sumida en la desesperanza y la satrapía bajo la falsa bandera de la religión y la moral.
Siguiendo con revoluciones, nunca viene mal detenerse también en la francesa, que condujo a Francia a un régimen de terror no conocido con el pusilánime rey Luis XVI. El genial Stefan Zweig da cuenta de ella a través de «María Antonieta», la archiduquesa de Austria que se convirtió en reina consorte de Francia a la edad de 14 años, y cuya cabeza fue el símbolo de un cambio de régimen que trajo nuevos opresores pero mantuvo a los oprimidos. Una última recomendación para terminar es «Cómo Islandia cambió el mundo», de Egill Bjarnason. En sus páginas encontrarán que en los años previos a la Revolución Francesa la erupción de un volcán provocó una alteración meteorológica que dejó miles de muertos en Europa. El cambio climático ya estuvo de moda en aquellas épocas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar