
Santoral
¿Qué santo se celebra hoy, 23 de agosto? Todo lo que debes saber del santoral de hoy
Hoy se conmemora a Santa Rosa de Lima, patrona de Perú, de América y de Filipinas, canonizada en 1671 por el Papa Clemente X

El santoral, también conocido como calendario litúrgico, es un libro religioso que contiene la lista de los santos reconocidos por la Iglesia Católica y que se celebra cada día del año. Más allá de una simple lista de nombres, el santoral representa un viaje fascinante a través de la fe, la historia y la cultura cristiana.
¿Qué santos se celebran hoy, sábado 23 de agosto?
- San Felipe Benizi: Confesor del siglo XIII, superior general de la Orden de los Siervos de María (servitas), reconocido por restaurar y expandir la orden. Falleció el 22 de agosto de 1285 y su memoria litúrgica se celebra el 23 de agosto.
- Beato Francisco Dachtera: Sacerdote polaco, mártir en Dachau durante la persecución nazi (1944).
- Beato Juan Bourdon: Religioso marista francés, asesinado en China durante la persecución de cristianos (1900).
- San Antonio de Gerace: Ermitaño calabrés del siglo XI, venerado por su vida austera y milagros.
- San Arquelao de Ostia: Obispo del siglo III en Ostia, recordado por su celo pastoral.
- San Asterio de Egea: Mártir del siglo IV en Cilicia, fiel hasta la muerte bajo persecución romana.
- San Ciriaco de Ostia: Mártir del siglo III junto con Arquelao y compañeros en Ostia.
- San Claudio de Egea: Mártir cristiano en Cilicia durante las persecuciones imperiales.
- San Eugenio de Ardstraw: Obispo irlandés del siglo VI, evangelizador y organizador de la diócesis de Ardstraw.
- San Flaviano de Autun: Obispo galo del siglo V, defensor de la fe en tiempos turbulentos.
- San Lupo de Nove: Obispo italiano del siglo IX, reconocido por su espíritu pastoral y caridad.
- San Minervo: Mártir de época antigua, cuya vida se conserva en tradiciones locales.
- San Neón de Egea: Mártir cristiano junto a Claudio y Asterio en Cilicia.
- San Zaqueo de Jerusalén: Obispo de Jerusalén del siglo II, sucesor de San Simeón, muerto mártir.
- Santa Fructuosa: Virgen y mártir hispana, testigo de fe en las primeras persecuciones.
Santa Rosa de Lima: Vida y Pontificado
Isabel Flores de Oliva, conocida como Santa Rosa de Lima, nació en la capital del Virreinato del Perú en 1586. Desde muy joven mostró una inclinación profunda hacia la oración, el sacrificio y la vida de penitencia. Adoptó el nombre de Rosa por un hecho piadoso: se cuenta que el rostro de la niña resplandeció un día como una rosa. Aunque pertenecía a una familia modesta, su firmeza espiritual y su deseo de vivir entregada a Dios la llevaron a consagrarse de manera privada. Se vinculó a la Tercera Orden de Santo Domingo, lo que le permitió vivir en el mundo, pero bajo la espiritualidad dominica.
No tuvo un pontificado en el sentido literal, pero su vida se convirtió en una suerte de magisterio espiritual, pues ejerció una influencia religiosa tan intensa que muchos la buscaban como guía y ejemplo. Su vida de oración constante, su cuidado a los enfermos y pobres, y su defensa de la fe en un contexto colonial la convirtieron en una de las figuras más admiradas de la Iglesia en América.
Canonización y Legado
Tras su muerte, la fama de santidad de Rosa se extendió con rapidez y su devoción fue inmediata entre criollos, indígenas y mestizos. El Papa Clemente X la canonizó en 1671, convirtiéndola en la primera santa de América. Este hecho no solo elevó su figura, sino que también dio a la Iglesia latinoamericana un referente propio de santidad, profundamente arraigado en la identidad del continente. Su legado perdura en su ejemplo de entrega a Dios a través de la humildad, la caridad y el sacrificio. Es considerada patrona de Lima, de Perú, de América y de Filipinas, y su figura trascendió fronteras, convirtiéndose en un símbolo espiritual de unidad y fe.
Exilio y Muerte
Santa Rosa no vivió un exilio político o geográfico, pero sí experimentó un exilio espiritual voluntario, pues eligió apartarse del mundo para entregarse de lleno a su vida de oración y penitencia. En lugar de ingresar a un convento, construyó en el jardín de su casa una pequeña celda donde pasó largas horas de retiro. Allí soportó enfermedades, ayunos y mortificaciones extremas, siempre con una visión mística de unión con Cristo. Falleció el 24 de agosto de 1617, a los 31 años, rodeada del reconocimiento de los limeños, que la veneraban ya en vida como una santa. Su muerte causó gran conmoción, y su entierro fue un evento multitudinario en la ciudad.
Dónde se celebra
La devoción a Santa Rosa de Lima se celebra con especial fervor en Perú, donde es la patrona principal, y particularmente en Lima, donde se conserva su casa natal y el santuario que guarda su memoria. Sin embargo, su culto se expandió por todo el continente. En Filipinas se la honra como patrona, reflejo de los lazos históricos que unieron a ambas tierras bajo la corona española. En países como Argentina, Paraguay, República Dominicana y otros lugares de Hispanoamérica, se le rinde homenaje en templos y procesiones cada 30 de agosto, fecha de su festividad litúrgica. Su fiesta es, en muchos sentidos, una celebración panamericana, porque Santa Rosa encarna la santidad nacida en estas tierras y compartida con el mundo entero.
✕
Accede a tu cuenta para comentar