Coronavirus

El Gobierno habría reducido en más de un 60% los contagios si hubiera actuado el 7 de marzo, según Fedea

Un estudio simula distintas fechas de confinamiento para probar que se podría haber evitado el colapso hospitalario

Habilitado el Hospital de Campaña de Fira de Barcelona para pacientes con coronavirus
Instalaciones del Hospital temporal de Campaña montado en la Fira de Barcelona donde hoy han finalizado todas las labores de construcción.David ZorrakinoEuropa Press

Un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) elaborado por Luis Orea, de la Universidad de Oviedo e Inmaculada C. Álvarez, de la la UAM, destaca que, aunque la declaración del Estado de Alarma el pasado 14 de marzo ha conseguido evitar casi medio millón de contagios, de haberlo dictado el 7 de marzo, un día antes de la manifestación del 8-M, se habrían reducido el número de casos en un 62,3% en toda España.

El estudio, “How effective has the Spanish lockdown been to battle COVID-19? A spatial analysis of the coronavirus propagation across provinces”, también detalla que las provincias que más se habrían beneficiado “de un bloqueo anterior pertenecen a Castilla-La Mancha y Castilla-León, con reducciones de más del 80%”. A su vez explica que los contagiados en España por Covid-19 se habrían situado en 47.000, menos de la mitad de los confirmados a fecha del 4 de abril, si se hubiera adelantado el confinamiento una semana, lo que es 2,5 veces menor que los 126.859 casos reportados. El estudio indica que habiendo adelantado una semana el confinamiento que se decretó el 14 de marzo se habría disminuido el número de casos registrados, el de fallecidos y “hubiera evitado probablemente el colapso de muchos hospitales”.

Por otra parte, destaca que, en ausencia del estado de alarma, el número de casos confirmados en la España peninsular hubiera aumentado de 126.000 a 617.000 a fecha de 4 de abril de 2020. Con dicha medida, por tanto, se han evitado alrededor de 491.000 infecciones confirmadas, lo que representa una reducción media del 79,5% en el número de contagios.

Así, subraya que la declaración del estado de alarma ha logrado mitigar el efecto del contagio de forma “muy significativa, si bien es cierto que tal reducción en el número de contagios difiere entre provincias”.

En general, se observa que las provincias que están más cerca de los principales epicentros del Covid-19 en España son las que más se han beneficiado de esta medida, ya que el estado de alarma “ha permito romper el círculo vicioso de contagios entre provincias”.

En este sentido, el estudio indica que la movilidad de la gente entre provincias ha jugado también un papel significativo en la propagación del virus en España. Dicha fuente de propagación, sin embargo, se reduce “significativamente” una vez que se decreta el estado de alarma. Por lo tanto, “dicha medida no sólo ha permitido contener los contagios dentro de las provincias sino además los contagios procedentes de otras provincias”.

Además, el inicio e intensidad de las epidemias provinciales depende de la movilidad internacional, lo cual sugiere que las medidas de control de viajeros procedentes de zonas previamente afectadas, como es el caso de Italia, “deberían haberse puesto en marcha mucho antes, en línea con las decisiones adoptadas en otros países”.

Asimismo, los resultados del estudio reflejan que una mayor población junto con un elevado número de personas de edad media y con estudios superiores contribuyen a adelantar la aparición de contagios.

Servimedia