Baloncesto

Ejercicio
A muchos les preocupa no llegar a librarse, en tan poco tiempo, de los kilos de más que han cogido en estos meses de confinamiento (entre 3 y 5, según algunos estudios). Otros no han podido cumplir sus promesas de entrenamiento en casa y lo están dando todo en la calle desde que se inició la desescalada. Los más rezagados, han esperado a la apertura de gimnasios y centros deportivos para ponerse a ello. El factor común es que hay prisa y, cuando esto pasa, nos excedemos y solemos hacernos daño en algunas partes de nuestro cuerpo.
Una de las consecuencias de practicar deportes de impacto, como el ‘running’ o determinadas tablas de entrenamientos cardio (abdominales, ejercicios con salto), el aeróbic o el pádel, es que debilitan la musculatura del suelo pélvico, tanto en hombres como en mujeres. “Esto significa que pierde firmeza y puede derivar en problemas de pérdida de orina, incontinencia fecal o disfunciones sexuales. También disminuye la fuerza de las erecciones, en el caso masculino, o aparece dolor en las relaciones sexuales, en el caso femenino” indica el doctor Fernando Aznar, ginecólogo de la Clínica FEMM de Madrid.
Hace un par de años, los colegios profesionales de fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia, ya señalaban que entre el 20 y el 51 por ciento de las mujeres deportistas de 25 a 45 años sufren o sufrirán incontinencia urinaria. Una patología que afecta a unos 6,5 millones de españoles, y a 1 de cada 3 mujeres a partir de 50 años.
Adelgazar sin impacto
Si se trata de conseguir una pérdida efectiva de peso sin perjudicar la musculatura del perineo, hay una serie de deportes de los que nos tenemos que olvidar. “Cuando se decide practicar una actividad física para adelgazar, se suelen elegir deportes de alto impacto como correr, aerobic, saltar o hacer step, lo que puede suponer un problema para la salud del suelo pélvico, sobre todo si se encuentra debilitado. No están terminantemente prohibidos, pero en sí mismos no realizan ningún bien para esta zona”, explica Laura Rojas, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y Cofundadora de En Suelo Firme, la primera comunidad especializada en suelo pélvico. La experta nos ofrece alternativas de ejercicio efectivas en laquema de calorías, y menos dañinas:
Tratamiento sin cirugía
Cuando ya se tiene un problema importante de laxitud en la musculatura del suelo pélvico, la solución más recomendada por los especialistas son los ejercicios de Kegel (entrenamiento muscular), dejado los tratamientos más invasivos, como las intervenciones quirúrgicas, para los casos más complejos. Hoy por hoy, se dispone de un nuevo tratamiento sin cirugía, EMsella, un procedimiento basado en la tecnología electromagnética focal de alta intensidad, que induce en los nervios locomotores del suelo pélvico un impulso nervioso capaz de generar contracciones musculares de distinto grado. “Estimula en profundidad los músculos del suelo pélvico al completo y restaura el control neuromuscular al producir 11.200 contracciones supra máximas en 28 minutos de tratamiento”, señala Aznar, “de manera que es una opción muy recomendada para la recuperación post parto”. En cuanto a la incontinencia urinaria, el 95% de los casos se resuelven tras las seis sesiones recomendadas. Las sesiones se hacen sin desvestirse, sin anestésicos ni preparación previa.
Baloncesto
Apuntes para una falsa polémica