Suplementos

Aurelio Rojas, cardiólogo, sobre la creatina: "Ni daña los riñones ni se relaciona con el cáncer de riñón"

El doctor, que divulga salud a través de sus redes sociales, desmonta creencias infundadas sobre la creatina y defiende su utilidad también en salud cerebral, ósea y metabólica.

Aurelio Rojas, cardiólogo, sobre la creatina: "Ni daña los riñones ni se relaciona con el cáncer de riñón"
Aurelio Rojas, cardiólogo, sobre la creatina: "Ni daña los riñones ni se relaciona con el cáncer de riñón"La Razón

Durante años, la creatina arrastró una fama de suplemento para fanáticos del gimnasio, con sus batidos enormes, bíceps imposibles y rutinas que solo entendían los culturistas. Hoy, sin embargo, ha salido de las salas de pesas para colarse en el carrito de la compra de cualquiera. Se habla de ella en redes, en medios de lifestyle e incluso en consultas médicas. Pero su popularidad ha venido acompañada de dudas, mitos y más de una alarma injustificada.

Ante tanto ruido, el cardiólogo Aurelio Rojas referente en divulgación médica con casi medio millón de seguidores en Instagram ha querido poner orden. ¿Es peligrosa la creatina? ¿Daños renales, caída del pelo, deshidratación? Su respuesta corta es clara: no. La larga, desmonta uno a uno los bulos que siguen rodeando al suplemento más incomprendido del momento.

Qué es la creatina y por qué el cuerpo la necesita

La creatina es una sustancia que ya está presente en nuestro organismo. Se produce en el hígado, el páncreas y los riñones, y también se obtiene a través de alimentos como la carne roja o el pescado. Su función principal es suministrar energía a las células, especialmente en momentos de alta demanda física. Por eso, no es de extrañar que su uso como suplemento esté ligado al rendimiento deportivo.

Pero Rojas insiste en que su papel no se limita al músculo. Estudios recientes han demostrado que también podría tener efectos positivos en la salud cerebral, el metabolismo e incluso en el estado de ánimo. “La creatina es antiinflamatoria, ayuda a regular el azúcar en sangre, reduce el colesterol y puede tener un efecto beneficioso sobre la depresión”, resume.

Una lista de beneficios que va mucho más allá del gimnasio

Según explica el cardiólogo, los efectos positivos de la creatina están documentados en diferentes áreas de la salud:

  • Crecimiento muscular saludable: mejora la hidratación de las células musculares, lo que favorece la ganancia de masa magra.
  • Recuperación más rápida: reduce el daño muscular post-ejercicio y acelera la regeneración.
  • Prevención del envejecimiento muscular: contribuye a mantener la densidad ósea y combatir la sarcopenia, un factor clave en adultos mayores.
  • Mejora cognitiva: algunos estudios sugieren que puede mejorar funciones como la memoria a corto plazo y la rapidez mental.
  • Salud mental y metabólica: se investiga su utilidad en el tratamiento complementario de la depresión, la diabetes, la osteoartritis, la fibromialgia y enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o la enfermedad de Huntington.

Ni hombres ni mujeres: la creatina no entiende de géneros

Otra de las ideas erróneas que Rojas se esfuerza en desmentir es que la creatina esté pensada solo para hombres. “Eso es totalmente falso”, señala. El suplemento ofrece los mismos beneficios a cualquier persona, sin distinción de sexo, y puede ser especialmente útil en mujeres mayores con pérdida de masa ósea o muscular.

La recomendación del doctor es clara: en ausencia de patologías renales previas, no hay motivo para temer a su consumo. Eso sí, siempre debe hacerse con información contrastada y sin caer en modas pasajeras o dosis arbitrarias.

Cómo tomarla: sencilla, efectiva y sin fórmulas mágicas

Frente a la amplia oferta de productos que prometen ser “la mejor creatina del mercado”, Rojas se mantiene fiel a la evidencia científica. Su recomendación es optar por creatina monohidrato, la forma más estudiada y fiable.

En cuanto a la dosis, lo ideal es un consumo diario de entre 5 y 10 gramos, sin necesidad de ciclos ni “fases de carga”. Puede tomarse con agua, zumo o cualquier comida del día. Lo importante, dice, no es el momento exacto, sino la constancia.

Un suplemento con mala prensa, pero buena ciencia

La reputación de la creatina se ha visto afectada más por rumores que por datos. El miedo a supuestos efectos adversos no se sostiene cuando se revisa la literatura científica actual. “Se le exige más evidencia que a muchos medicamentos de uso común”, comenta el cardiólogo, quien defiende su uso responsable y supervisado, especialmente cuando se busca mejorar salud y no solo rendimiento.