Día Internacional de las Personas de Edad

Exigen que haya más sanitarios en las residencias para reducir un 30% las hospitalizaciones y un 20% la mortalidad

Casi el 70% de los mayores que viven en residencias tiene alguna enfermedad diagnosticada

Mujer, mayor de 85 años y altamente dependiente es el perfil medio de los residentes
Mujer, mayor de 85 años y altamente dependiente es el perfil medio de los residentesDAVID JARLA RAZÓN

En 2050, la población mundial de personas de más de 60 años se habrá duplicado hasta alcanzar los 2.100 millones, según la Organización Mundial de la Salud. Y, se prevé que las personas de más de 80 años se triplique hasta alcanzar los 426 millones. Con estas cifras y dada la situación actual que exige reformas profundas urge más que nunca dotar de personal los servicios sociosanitarios para mayores.

Y los datos así lo respaldan. Aumentar la dotación de profesionales sanitarios en las residencias podría reducir hasta un 30% las hospitalizaciones, un 11% las visitas a urgencias de los residentes y un 20% la mortalidad. Esta es una de las conclusiones extraídas del informe “Necesidades sociosanitarias en las residencias para personas mayores” presentado hoy durante la jornada "Cronicidad y dependencia: una nueva mirada a los cuidados", celebrada por la Fundación IDIS con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad.

"Hay que poner en valor el perfil medio de los residentes que son personas de 85 años, mayoritariamente mujeres y altamente dependientes", afirma Ignacio Vivas, vicepresidente de la Fundación IDIS.

Así, según el informe de la Fundación IDIS, el 67,7% de los residentes tiene alguna enfermedad diagnosticada, 34% tiene enfermedad neurológica y el 75,8% están polimedicados (más de 7 fármacos).

Un dato, el de 67% muy llamativo, como destacó Joan Barrubés, socio y cofundador de Antares Consulting: "Es decir, dos de cada tres tiene alguna patología diagnosticada y casi la mitad (45%) necesita oxigenoterapia. Estos datos demuestran la altísima complejidad de los residentes de residencias y, por tanto, las necesidades de cuidado son extraordinariamente altas".

Ser mayor, dependiente y con patologías crónica explica en parte que "uno de cada dos residentes sea hospitalizado al menos una vez al año", recuerda Vivas. Pero es que "una buena atención sociosanitaria en residencias reduce las necesidades médicas", incide Vivas.

En este sentido, Javier Martínez Peromingo jefe del servicio de Geriatría de la Fundación Jiménez Díaz, explicó que al igual que "hay que adaptar los hospitales a los usuarios, las residencias también porque muchas veces los traslados a los hospitales no les aportan ningún valor".

Coincide con él Silvia Lores, directora médica de Valdeluz Mayores. "Soy médico de residencia. Y por mi experiencia puedo asegurar que para el mayor ir al hospital es un estrés, son pocos los que quieren ir al hospital. Y en muchas ocasiones nos vuelven peor de lo que les mandamos. Por eso si pensamos en mejorar la calidad de vida de nuestros mayores deberíamos evitar realizar traslados por descomposiciones que hoy tenemos que realizar por falta de recursos para hacer una imagen, una eco Dopller".

Pero para ello, como incidió Peromingo, "se necesita una estructura formal. No puede ser que por ejemplo para pasar medicamentos a residencias se haga por voluntad. También es importante organizar la formación, para que podamos formar a los compañeros en residencias, así se mejorará calidad de vida de los pacientes".

En definitiva, "el problema fundamental es que no hay un plan", denunció Peromingo.

Y urge. Porque como recordó Vivas en "10 años se necesitarán 100.000 camas en residencias, lo que requerirá una inversión de 15.000 millones de euros".

En la actualidad, España cuenta con 13,6 plazas por cada 100 mayores de 80 años por debajo de las 17 recomendadas por la OMS (390.318 plazas en residencias y camas de media estancia muy por debajo de Europa).

Otro de los grandes retos es quiénes nos van a cuidar. En este sentido, Vivas incidió en que "hay que retener personal. En solo 5 años no solo no vamos a tener dónde nos cuiden, sino quién nos cuide" y recordó que España es el único país europeo en el que la financiación sanitaria de residencias no sale de Sanidad, sino que "solo se financia por los Servicios Sociales y las familias".

En este sentido, urge "aumentar la dotación de financiación, algo en lo que coincidimos todas las comunidades autónomas y reconoce el Ministerio", destacó Óscar Álvarez, director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid y para el cual resulta "imprescindible la colaboración público-privada".

Facilitar el acceso a los servicios sociosanitarios resulta también urgente. Y frente a "la yincana de la dependencia, al reto de lograr que te reconozcan, vamos a presentar en breve un decreto que reduce o simplifica este proceso y (la solicitud de) financiación y luego vamos a presentar también otro decreto centrado en el cuidado de personas y la especialización", avanzó Álvarez.

Precisamente ese aumento de financiación es otra de las conclusiones de la encuesta realizada por Sigma Dos y presentada hoy para la cual se han realizado 1.600 entrevistas a hombres y mujeres de 50 a 79 años y el 27,5% de ellos con algún mayor a su cargo.

"Hay que poner el acento en el cambio cultural que se precisa y en la necesidad inminente de ingresos y recursos", incidió Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.

"Es clave dotar a las residencias de recursos sanitarios", incidió.

"Eso es fundamental", añadió Rosa Díaz, directora general de Sigma Dos, quien durante la presentación del "Estudio de posicionamiento del sector sociosanitario en España" destacó que los españoles valoran con un 8,5 sobre 10 la contribución de los servicios sociosanitarios para mayores. Pero, "en cambio, solo un 47% los conoce de forma espontánea. Es decir, que hay que visibilizar los servicios sociosanitarios", dijo Villanueva.

Otra de las conclusiones de la encuesta es que "la inversión en tecnología requiere un impulso", ya que el 83,3% no conoce las nuevas tecnologías disponibles para los cuidados y "que se hacen precisas estrategias para mejorar la cobertura de las necesidades de los mayores", destacó Villanueva.

Y resulta importante porque "la mayoría de las personas que viven en residencias son dependientes. Son vidas y detrás de las cifras lo importante es que hHay que darles mejor vida y para ello hay que reforzar la atención sociosanitaria en residencias es una cuestión ética y social. hay que cuidar mejor para vivir mejor", concluyó Adolfo Fernández-Valmayor, secretario general de la Fundación IDIS.