
Hábitos
Los expertos alertan: esta es la franja de edad en la que el colesterol alto resulta más peligroso
Es en este momento cuando, en función del perfil de cada persona, los médicos pueden recomendar el inicio de tratamiento con estatinas

El colesterol elevado, en especial el conocido como LDL o 'malo', se ha consolidado como uno de los principales enemigos de la salud cardiovascular. Pese a que rara vez causa síntomas a corto plazo, su daño comienza mucho antes de que se manifiesten complicaciones graves como el infarto de miocardio o el ictus. Por ello, la comunidad médica insiste: la prevención y el control de los niveles de colesterol deben comenzar antes de lo que muchos piensan.
Las investigaciones científicas y las últimas guías de organismos como la Asociación Americana del Corazón (AHA) o el Colegio Americano de Cardiología (ACC) han dejado clara una idea poco extendida todavía en la sociedad: las arterias pueden empezar a sufrir el impacto del colesterol alto desde la juventud. Las placas de grasa que obstruyen los vasos sanguíneos pueden tardar décadas en provocar problemas, pero su formación comienza mucho antes.
De ahí la importancia de actuar preventivamente desde la infancia y la adolescencia, sobre todo en aquellos con antecedentes familiares o condiciones como diabetes, obesidad o hipertensión. Según los expertos, lo ideal es realizar el primer control de colesterol a partir de los 20 años y repetirlo cada 4 a 6 años en personas sanas, adaptando la frecuencia en función de los factores de riesgo.
Hábitos saludables
Durante la etapa que va de los 20 a los 39 años, las recomendaciones se centran casi siempre en la adopción de un estilo de vida saludable: alimentación rica en fibra y baja en grasas saturadas, evitar el tabaco, mantener un peso adecuado y practicar ejercicio físico con regularidad. Salvo en casos de enfermedades hereditarias, raramente es necesario iniciar un tratamiento farmacológico en estas edades.
Sin embargo, interiorizar una dieta equilibrada y una vida activa resulta fundamental, ya que estas medidas pueden retrasar o incluso evitar el desarrollo de aterosclerosis, el proceso que subyace en la mayoría de los accidentes cardiovasculares en la edad adulta.
Un control más estricto a partir de los 40
A partir de la década de los 40 años (cuando el riesgo de sufrir enfermedades del corazón se incrementa de forma notable), es necesario ser más rigurosos en el seguimiento. En este grupo de edad, la evaluación incluye no solo el análisis de los niveles de colesterol, sino también el cálculo individualizado del riesgo de sufrir un evento cardiovascular en los siguientes 10 años.
Es en este momento cuando, en función del perfil de cada persona, los médicos pueden recomendar el inicio de tratamiento con estatinas, un grupo de medicamentos que ha demostrado reducir de manera importante la incidencia de infartos y otros accidentes cardiovasculares entre los 40 y los 75 años, especialmente en quienes acumulan factores de riesgo.
¿Qué ocurre después de los 75 años?
En las personas mayores de 75 años sin antecedentes previos de enfermedades cardiovasculares, la comunidad científica reconoce que la evidencia sobre la utilidad del tratamiento continuado es menos clara. En estos casos, los expertos apuestan por individualizar la decisión: se valora la esperanza de vida, el estado general de salud y la posible aparición de efectos adversos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar