Urología

La humanización marca la nueva era de los urólogos españoles

La presidenta de la sociedad científica presenta su proyecto estratégico para los próximos cuatro años

El proyecto incluye iniciativas formativas para todas las áreas de conocimiento de la especialidad
UrologíaFREEPIKLA RAZÓN

El pasado mes de junio la Asociación Española de Urología (AEU) iniciaba una nueva era de la mano de la doctora Carmen González Enguita –primera mujer elegida para presidirla en sus 114 años de existencia– marcada por la innovación, la humanización y el compromiso social.

Ahora la AEU, continuando esta senda, ha presentado oficialmente #HorizonteAEU25-29, un proyecto visionario que marca un punto de inflexión en la historia de esta sociedad científica centenaria. Este ambicioso plan estratégico promete transformar no solo la práctica urológica en España, sino también redefinir el papel de la asociación en la sociedad.

Tal y como explicó el pasado mes de mayo la hoy flamante presidenta de la AEU en una entrevista a este suplemento, #HorizonteAEU25-29 (que es como ha denominado su proyecto), se articula en torno a cuatro pilares que reflejan una visión integradora y humanista de la medicina: la Urología como disciplina académica, ciencia, profesión y arte médico, los urólogos y las urólogas como profesionales comprometidos, el paciente urológico como brújula y propósito, y la AEU como motor de impacto científico y social.

«Queremos hacer que las cosas sucedan y tengan el impacto deseado», se reafirma González Enguita hoy, quien describe este proyecto como «una transformación no solo tecnológica, sino también cultural, de valores, que implica evolucionar hacia una Urología más personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional, vivida y compartida con pasión».

Supone, así, un cambio de paradigma que va más allá de lo meramente científico. La nueva AEU aspira a convertirse en una comunidad de liderazgo clínico humanista, donde cada socio se sienta parte activa de un proyecto que trasciende el campo médico para impactar positivamente en la sociedad.

Propone un cambio de paradigma que va más allá de lo científico

Una de las innovaciones más significativas del proyecto es incrementar el patrimonio científico de la AEU. «Buscamos generar, custodiar y proyectar un patrimonio académico, científico y cultural que trascienda generaciones e impulse la excelencia profesional», explica la presidenta. Esta visión de la sociedad científica pretende crear valor duradero a través de la producción intelectual, el legado histórico y el capital relacional. La Urología española se sitúa, de esta forma, en la vanguardia del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico.

El proyecto incluye ambiciosas iniciativas formativas que abarcan la diversidad completa de las áreas de conocimiento de la especialidad, con la creación de masters y títulos propios universitarios en áreas especializadas: cáncer de próstata avanzado, urología funcional, andrología y cirugía reconstructiva, así como manejo integral del cáncer renal y vesical, todos ellos con modalidad virtual para maximizar el acceso.

El proyecto apuesta decididamente por el fortalecimiento de la Marca AEU como símbolo de confianza, rigor científico y compromiso social. «Queremos que la AEU sea reconocida no solo por su excelencia científica, sino como una marca que genere orgullo y sentido de pertenencia en todos nuestros socios», destaca la presidenta.

Esta estrategia de marca busca crear una impronta duradera tanto en la comunidad urológica como en el ámbito científico, cultural y social, posicionando a la asociación como referente indiscutible en salud urológica a nivel nacional e internacional.

«Queremos ejercer la medicina con una nueva mirada. Trabajar de modo diferente. Ser profesionales con alma», destaca la Dra. González Enguita. El proyecto apuesta decididamente por la humanización de la salud urológica, integrando la medicina basada en la evidencia con la medicina centrada en la persona y la medicina basada en el valor.

Esta transformación incluye potenciar la toma de decisiones compartidas que sitúan al paciente como protagonista activo de su proceso clínico, especialmente relevante en el contexto sanitario actual, caracterizado por una alta demanda asistencial que requiere reforzar nuestro compromiso y responsabilidad hacia cada paciente, promoviendo una urología que combine el rigor científico con la calidez humana.

El proyecto amplía significativamente el impacto de la Urología más allá del ámbito médico, contribuyendo a la educación en salud, el acceso equitativo, la cultura científica y el diálogo interdisciplinar. La AEU se posiciona como referente en salud masculina y femenina, así como en educación médica. Asimismo, se consolida como referente líder en la atención médica y quirúrgica de las patologías urológicas, en la urología femenina, en la salud masculina y en la excelencia de todos los programas formativos implicados.