Jornada

Inmunización en adultos, clave para un sistema sanitario más eficiente

El Congreso de los Diputados acoge una jornada para analizar los retos y oportunidades de la vacunación frente a las patologías respiratorias organizada por el Observatorio de Salud y GSK

Foto de los participantes de la jornada
Foto de los participantes de la jornadaARCHIVOLA RAZÓN

La pasada semana, el Congreso de los Diputados acogió la jornada «Inmunizando al adulto frente a enfermedades respiratorias», organizada por el Observatorio de Salud con el apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK.

El encuentro reunió a expertos en Medicina Preventiva y Salud Pública, economistas de la salud y representantes de los grupos parlamentarios para debatir sobre los desafíos que plantea la inmunización en la edad adulta y su impacto en la sostenibilidad del sistema sanitario.

Durante la inauguración, María Sainz Martín, secretaria primera de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, destacó la necesidad de reforzar las políticas de prevención como un elemento estructural de la salud pública.

En la misma línea, Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, subrayó que «los principales retos que tenemos en la inmunización del adulto son la prevención de vacunación y hacer que se cumplan los objetivos que nos marca la Organización Mundial de la Salud. Para ello tenemos que reforzar la atención primaria, la sanidad comunitaria y que la población vea los grandes beneficios que tiene la inmunización».

Por su parte, Cristina Henríquez de Luna, presidenta y consejera delegada de GSK España, recordó que «España cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo; un logro colectivo del que sentirnos orgullosos». Y añadió que «adelantarnos a la enfermedad es la mejor inversión en salud que podemos hacer como sociedad; no solo para proteger la salud de las personas, especialmente las más vulnerables, sino para que el envejecimiento vaya acompañado de calidad de vida».

Reunió a expertos en Medicina Preventiva y Salud Pública, economistas y parlamentarios

En la primera mesa de debate, moderada por Ángel Gil de Miguel, los especialistas analizaron la situación actual de la inmunización del adulto desde el ámbito sanitario y científico.

El Dr. Jaime Jesús Pérez Martín, jefe del Servicio de Prevención y Protección de la Salud del Servicio Murciano de Salud, señaló que «la vacunación de adultos con factores de alto riesgo en los servicios de medicina preventiva sigue siendo subóptima en muchas especialidades», y apuntó a la falta de coordinación entre niveles asistenciales y la escasez de profesionales específicos como causas principales.

También intervinieron Juan Antonio Blasco Amaro, coordinador científico de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; Isabel Jimeno Sanz, responsable del Grupo de Vacunas de la SEMG; Inmaculada Cuesta Esteve, secretaria de Anenvac; y Laura Vallejo Torres, economista de la salud, quienes coincidieron en la importancia de reforzar la formación en vacunas, mejorar los circuitos asistenciales y aprovechar herramientas digitales e inteligencia artificial para aumentar las coberturas.

Equidad territorial

La segunda mesa, moderada por Marta Riesgo, directora del Observatorio de Salud, reunió a representantes de los principales grupos parlamentarios: María Sainz Martín (PSOE), Elvira Velasco Morillo (PP) y Raquel Barreno Alba (Vox). Las tres coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un calendario común de vacunación del adulto para todo el país, reforzar la equidad territorial y combatir la desinformación.

La jornada concluyó con un mensaje unánime: la inmunización de la población adulta es esencial para la sostenibilidad del sistema sanitario, al reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida, especialmente en personas con enfermedades crónicas o factores de riesgo.

El Observatorio de Salud reafirmó su compromiso de seguir promoviendo el diálogo entre la comunidad científica, las instituciones y la sociedad civil para avanzar hacia una cultura preventiva sólida y equitativa.