
Día Mundial del Cerebro
Laura Martín-Romo, neuropsicóloga: "Un alto nivel de estrés continuado en el tiempo reduce el hipocampo"
Expertos de la Fundación Casaverde subrayan el poder de la plasticidad neuronal y la importancia de gestionar los nervios como acto de neuroprotección

En un mundo acelerado, hiperconectado y sometido a altos niveles de estrés, el cerebro —ese órgano al que quizá no prestamos la suficiente atención— exige ser escuchado. El Día Mundial del Cerebro, que se celebra cada año el 22 de julio, es una fecha promovida por la Federación Mundial de Neurología. El objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de cuidar de este órgano esencial para la vida, pues rige todo (o casi todo) lo que sucede en nuestro organismo.
En este sentido, el neurólogo del Hospital Casaverde Valladolid, Alejandro Acosta, defiende que resulta "fundamental entender su importancia, porque es el órgano más complejo del cuerpo". El cerebro "es el responsable de nuestras emociones, pensamientos, movimientos, memoria, creatividad y de funciones vitales como respirar o mantener el ritmo cardíaco". Para Acosta, un cerebro sano es sinónimo de una vida más larga y más feliz.
En eso tiene mucho que ver la plasticidad o, en palabras llanas, hacer que sea "esponjoso" en lugar de rígido. El neurólogo explica que "la plasticidad neuronal es la capacidad que tiene el cerebro y el resto del sistema nervioso para moldearse o esculpirse según las experiencias vitales, bien sea positivas como aprender un nuevo idioma u otras habilidades y también para reparar el daño que se ha sufrido por distintas causas, como por ejemplo el ictus".
"Hay dos fenómenos que tienen que ver con la plasticidad neuronal: un cambio en las conexiones entre las neuronas, que fortalece y disminuye la actividad de otras, y en mucho menor grado, la aparición de nuevas neuronas en zonas muy concretas. Lo que hacemos en la neurorrehabilitación es apoyarnos en esos mecanismos para conseguir que el paciente mejore", afirma el neurólogo.
Pero el cuidado del cerebro no debe empezar tras una lesión, ni tiene que terminar con la terapia. "Gestionar el estrés es un acto de neuroprotección", advierte Laura Martín-Romo, neuropsicóloga de Grupo Casaverde en el Hospital de Extremadura.
El estrés puede dañar el cerebro y repercutir en la salud
Martín-Romo asegura que "un alto nivel de estrés continuado en el tiempo reduce el hipocampo, una zona clave del cerebro para la memoria y el aprendizaje". En este sentido, la experta aporta cinco aspectos curiosos de interés sobre el cerebro:
- 1. Es más eléctrico que tu móvil: el cerebro genera unos 20 vatios de energía eléctrica, lo suficiente para encender una bombilla pequeña. Cada pensamiento, emoción o movimiento implica miles de impulsos eléctricos que viajan por redes neuronales a una velocidad de hasta 430 km/h.
- 2. No puede "desconectar" del todo, ni siquiera cuando duermes. Aunque estés profundamente dormido, el cerebro sigue activo. Regula funciones vitales, consolida recuerdos y procesa emociones. De hecho, algunas áreas cerebrales están más activas durante el sueño que cuando estamos despiertos.
- 3. El estrés puede cambiar su estructura física: según la experta, diversos estudios científicos han demostrado que los altos niveles de estrés mantenidos en el tiempo pueden reducir el tamaño físico de este órgano. Fumar o no dormir lo suficiente también puede hacer el cerebro encoja.
- 4. Recordar es, en parte, imaginar: cada vez que recuerdas algo, tu cerebro reconstruye el recuerdo, no lo reproduce como si fuera un vídeo. Esto significa que los recuerdos pueden modificarse sutilmente con el tiempo… y con cada nueva evocación.
- 5. El cerebro adulto también crea neuronas nuevas: durante mucho tiempo se pensó que nacíamos con un número fijo de neuronas. Hoy sabemos que se pueden generar nuevas neuronas incluso en la edad adulta, especialmente si estimulamos el cerebro con actividad física, mental y social.
¿Por qué es importante cuidar la salud cerebral?
Los especialistas también indican que cuidar del cerebro es clave para prevenir enfermedades neurológicas como Alzheimer, Parkinson, epilepsia, accidentes cerebrovasculares y migrañas, especialmente con la adquisición de hábitos saludables. Estos pasan, entre otras acciones, por mantener una dieta equilibrada y variada, hacer ejercicio físico de manera regular, controlar el peso, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y manejar el estrés.

Para Acosta y Martín-Romo, el cuidado de la salud cerebral se traduce también en una mejora de la calidad de vida, y asegura el bienestar mental, emocional y físico. Además, permite envejecer con independencia, lucidez y buena memoria, e influye de forma directa en otros aspectos del desempeño profesional y vital, como son la concentración, la toma de decisiones y la productividad.
Testimonios en primera persona sobre los beneficios de la terapia
"El cerebro es el motor del cuerpo. El órgano que manda", afirman Rafael, Antonia, Ignacio y Julen, cuatro pacientes en proceso de neurorrehabilitación en las Clínicas Casaverde Ambulatorias de Alicante y Murcia. Tras haber sufrido daño cerebral, sus días están marcados por pequeños gestos de recuperación: volver a hablar con fluidez, mover los brazos con más soltura, recuperar la coordinación al caminar. Para ellos, cuidar el cerebro ya no es una teoría: es un acto rutinario que realizan de forma diaria.
Ellos trabajan cada día en su rehabilitación y para "ayudar a estimular su capacidad para que se regenere y volver a su antigua normalidad". ¿Funciona? "Todos dejan patente que con rehabilitación han logrado recuperar especialmente sus habilidades de comunicación, mejorar el habla y recuperar habilidades físicas, especialmente en brazos y piernas, para sus actividades de la vida diaria", aseguran los neurólogos.
Pero además, a través de sus experiencias cuentan que han aprendido la importancia de "llevar una vida saludable en un sentido global", y destacan que ahora que tener el cerebro sano es un círculo vicioso saludable, porque también te lleva cuidar la alimentación, hacer ejercicio físico y evitar el sedentarismo, evitar el consumo de alcohol y drogas y las situaciones de estrés.
✕
Accede a tu cuenta para comentar