
Mesa sobre el cáncer de mama metastásico
Mayor investigación frente al cáncer de mama metastásico
Bajo el lema «cáncer de mama metastásico: voces, ciencia y esperanza», LA RAZÓN organizó una mesa redonda en colaboración con Gilead Science poniendo el foco en las afectadas por el triple negativo
El cáncer continúa siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. En España, se estima que el número de diagnosticados en 2025 alcanzará los 296.103, según cálculos de Redecan, que además indica que en 2050 la incidencia superará los 350.000 casos. Dentro de los que afectan a la mujer, el cáncer de mama sigue siendo el más frecuente, con una estimación para este año de 37.682 nuevos casos, según SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica). Aunque la mayoría de estos casos se diagnostica en etapas precoces y tienen un pronóstico favorable, el 20-30% recaerán por esta enfermedad. Este grupo de pacientes se aleja del mensaje optimista que suele acompañar a esta enfermedad, ya que más de 6.000 fallecen al año por sus causas.
La variante triple negativo metastásico es la más agresiva y de peor pronóstico, afectando mayoritariamente a mujeres jóvenes con opciones de tratamiento muy limitadas. Solo el 12% de estas pacientes logra superar los cinco años de vida tras el diagnóstico. Por su parte, el subtipo metastásico con receptores hormonales positivos (HR+) representa el 70% de los nuevos diagnósticos y, aunque responde bien a las terapias iniciales, una de cada tres mujeres termina desarrollando metástasis, lo que reduce la supervivencia al 32% a cinco años vista. Son el rostro menos visible de la enfermedad.
Dentro del marco del Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico, el diario LA RAZÓN organizó en colaboración con Gilead Sciences un encuentro con oncólogas médicos especialistas, miembros de asociaciones, representantes y pacientes. Bajo un formato de mesa redonda, moderada por la periodista de A TU SALUD, Eva S. Corada, participaron la Dra. Eva Ciruelos, vicepresidenta de Solti (Grupo de Investigación Clínica del Cáncer en España); la Dra. Blanca Cantos, representante de Geicam (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama); la Dra. Sara López-Tarruella, tesorera de la Junta Directiva de SEOM; y Pilar Ros, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico, la cual habló como paciente.

Preguntadas por cómo impacta el de tipo triple negativo en las personas diagnosticadas, la Dra. Sara López-Tarruella destacó que "aunque el escenario de supervivencia ha mejorado en los últimos años, es un verdadero reto en el día a día de la persona, puesto que suele afectar a mujeres jóvenes que se encuentran en plenitud laboral y familiar. Resulta fundamental hacer un abordaje integral de la paciente y su enfermedad" comentó. A este respecto, la Dra. Blanca Cantos añadió que «el estadio metastásico requiere de un tratamiento constante, con efectos secundarios que obligan a las pacientes a adaptarse a su nueva vida». La Dra. Eva Ciruelos mencionó que "los factores predictivos nos ayudan a utilizar nuevos fármacos inhibidores de PARP que ya existen y están funcionando, efectivos en cánceres con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2".

Sociedad e investigación
Pilar Ros recordó que no hay que olvidar que los metastásicos triple negativo son la primera causa de muerte en mujeres jóvenes de 35 a 55 años. Ante la invisibilidad o el reto de enfrentarse a la noticia, Pilar recomienda el acompañamiento entre iguales en asociaciones, ya que "son el faro que ilumina cuando buscas respuestas".
"El triple negativo metastásico no tiene por qué ser una sentencia de muerte", afirmó Pilar Ros
La sociedad debe contribuir de manera activa. "Desde el punto de vista del investigador, la población debe ser consciente de que la salud no es gratis" mencionó Eva Ciruelos, enfatizando que el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte en todo el mundo, por delante incluso de la covid durante 2020. "A las pacientes de triple negativo metastásico les da esperanza el que como médicos oncólogos les digamos que tenemos una terapia nueva, una innovación que les va a permitir vivir más y mejor. Sin investigación, eso no se consigue". La doctora señala que la investigación necesita recursos y orden, y que el Gobierno ponga los medios para que la sociedad pueda contribuir a la investigación, respaldado por colaboraciones público-privadas. "¿Por qué no añadir una casilla en la renta para fomentar el apoyo?", expuso.

La innovación terapéutica es la esperanza de vida para estas pacientes que necesitan de un mejor diagnóstico. Como comentó Pilar Ros, "debemos aplicarnos la frase de yo era como tú", ya que la enfermedad te llega sin motivo aparente, no por llevar una mala vida. Como paciente, es consciente de que ha habido avances importantes, pero hay casi 7.000 mujeres en España que fallecen cada año a las que la investigación no les da una respuesta. Pilar apela a que hay que poner foco en la detección temprana y en los programas de cribado poblacional. "El lazo rosa nos invisibiliza por exceso, cuando la que mata es la metástasis. No queremos ser la oveja negra del cáncer de mama, pero sí exponer una realidad sin dulcificarla".

El debate abordó otra serie de dificultades, como la fuga de talento en investigación, la equidad territorial, la dificultad para acceder a tratamientos o ensayos clínicos, o el retraso en la aprobación de nuevos fármacos en España frente a países europeos, trasladado a comunidades y hospitales. "La equidad debe ponerse encima de la mesa y que el código postal no determine el poder acceder a la innovación", subrayó Pilar Ros. Por su parte, Blanca Cantos aclaró que "en grandes hospitales siempre se hacen campañas y existen asociaciones, no así en las zonas rurales".
A este respecto, Sara López-Tarruella aclaró que existe diversidad incluso dentro de las propias provincias. "Nuestro papel como oncólogas es tratar de explicar y poner de manifiesto que estas necesidades sean lo más equitativas posibles y contemplen todas las alternativas".
Tratamientos de precisión
Eva Ciruelos alertó de que en ocasiones falta información de lo que pasa en el tumor para acertar con el fármaco. "Optimizaríamos los costes con una mayor eficiencia y seríamos más eficaces, ahorrando al sistema". Frente a la medicina de la frustración, con mucha información pero sin acceso a fármacos, y la medicina de la imprecisión, con acceso pero sin un diagnóstico molecular, "necesitamos casar información y acceso con el fármaco adecuado".
"¿Por qué no añadir una casilla en la declaración de la renta en apoyo a la investigación?" dijo Eva Ciruelos
Sara López-Tarruella expuso que desde SEOM reclaman liderazgo experto y asesoramiento científico para poner el conocimiento al servicio de la sociedad.
Ante la pregunta de cómo de importante es la detección temprana, Pilar Ros se mostró contundente: "Nos morimos esperando. Tendríamos que sumar la transparencia en todos los procesos para agilizar el acceso a la innovación". Blanca Cantos expuso que siempre habrá pacientes que recaigan, por lo que son necesarios los nuevos tratamientos. "Es fundamental que los hospitales brinden acceso al diagnóstico molecular, porque queremos una oncología que llegue a todos los pacientes, añadiendo que la investigación nos dará alegrías en los próximos años".
Como cierre al encuentro, Eva Ciruelos dijo que se debe apostar por la investigación académica para conseguir una oncología de precisión. Blanca Cantos destacó que es clave la investigación básica, transaccional y clínica. Para Sara López-Tarruella se debe acercar el rigor científico a las pacientes, y Pilar Ros concluyó que "el cáncer de mama metastásico no tiene por qué ser una sentencia de muerte. Sumemos esfuerzos con el lema de este año: juntas cambiamos la meta".
✕
Accede a tu cuenta para comentar