
Salud
Un popular medicamento para dormir puede aumentar el riesgo de Alzheimer, según un nuevo estudio
Investigadores advierten que este fármaco ampliamente recetado contra el insomnio, podría afectar procesos clave en el cerebro

Dormir bien es esencial. Pero lo que muchos ignoran es que el sueño profundo no solo nos descansa, sino que también limpia literalmente nuestro cerebro. ¿El problema? Usar ciertas pastillas para dormir no hace que este sistema que neutraliza la basura cerebral se active, y esto podría hacer que se acumulen residuos relacionados con el tipo de demencia más común: el Alzheimer.
Un estudio reciente publicado por la Universidad de Rochester en Estados Unidos ha generado una fuerte reacción en la comunidad científica al formular esta misma hipótesis. Y es que, según sus resultados, uno de los medicamentos más usados para tratar el insomnio podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.
La investigación, publicada en la revista científica Cell y dirigida por la experta en neurociencia Maiken Nedergaard, sugiere que el uso prolongado del fármaco zolpidem interfiere con funciones esenciales del sueño, especialmente con los mecanismos que el cerebro necesita para limpiarse de toxinas durante el descanso profundo.
Esto podría cambiar el paradigma de la medicación para ayudar a dormir tal como lo conocíamos. Además, es el primer indicio para creer que las personas con más factores de riesgo de demencia o Alzheimer podrían resultar perjudicadas si se medican durante periodos prolongados. Y es que según Nedergaard, "conservar la estructura natural del sueño es clave para proteger la salud mental a largo plazo".
¿Cómo se relacionan los somníferos con el Alzheimer?
Durante el sueño profundo, el cerebro activa un sofisticado mecanismo conocido como sistema glinfático. Este actúa como una especie de "lavado nocturno" cerebral: elimina proteínas dañinas como la beta-amiloide, un compuesto que se acumula anormalmente en personas con Alzheimer.
Pero para que este sistema funcione correctamente, se necesitan ciertas condiciones clave: ondas cerebrales lentas (propias del sueño no REM), un flujo eficiente de líquido cefalorraquídeo, y oscilaciones saludables de noradrenalina, un neurotransmisor que regula ese proceso.

¿Qué hace el zolpidem?
El zolpidem, aunque efectivo para inducir el sueño, modifica esos mismos procesos. Según los investigadores:
- Reduce las oscilaciones de noradrenalina, dificultando el inicio de la "limpieza cerebral".
- Interfiere con el flujo de líquido cefalorraquídeo.
- Debilita las ondas lentas, clave para el sueño reparador.
- En modelos animales, el uso prolongado del fármaco aceleró la acumulación de proteínas tóxicas, lo que sugiere un posible camino hacia el deterioro cognitivo.
Qué significa esto a la práctica
Aunque aún no hay pruebas concluyentes en humanos, el hallazgo abre una puerta inquietante sobre el impacto a largo plazo de algunos medicamentos para dormir. Sin embargo, el mensaje es cautela, no pánico. "Esto no es una alerta roja, pero sí una bandera amarilla", resumen los expertos.
Los investigadores recalcan que este descubrimiento no significa que el zolpidem "cause" Alzheimer, pero sí muestra un mecanismo biológico plausible que justificaría una mayor atención médica en quienes lo usan de forma crónica. Consulta siempre a tu médico antes de usarlo por largo tiempo.

Remedios para dormir bien de forma natural
- Realizar una rutina de relajación 30 minutos o una hora antes de dormir, basada en darse un baño tibio, escuchar música suave, practicas la respiración consciente o leer sin pantallas.
- No ver pantallas al menos dos horas antes, pues la luz azul del móvil, ordenador o TV bloquea la melatonina.
- Establece horarios fijos para regular el ritmo circadiano.
- Recurrir a infusiones calmantes como la valeriana o la pasiflora (aunque puede tardar unos días en hacer efecto). Tómala 30–60 minutos antes de acostarte.
- Consigue un ambiente ideal para dormir: oscuridad total con cortinas o antifaz, silencio (usar tapones) y temperatura fresca entre 16 y 20 °C.
- La aromaterapia y los suplementos naturales también puede mejorar la calidad del sueño, pero su uso debe consultarse con el médico.
- Hacer ejercicio regular, pero no tarde y al menos 3 horas antes de acostarse.
- Evita estimulantes (café, té, chocolate o refrescos después de las 16:00 horas), alcohol y comidas pesadas.
En general, el estudio refuerza la importancia de preservar el sueño profundo natural, en especial en personas mayores o con historial de deterioro cognitivo. Las terapias no farmacológicas, los cambios en el estilo de vida y las rutinas de higiene del sueño ganan terreno como alternativas más seguras a largo plazo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar