Congreso
¿Pueden el sobrepeso y la obesidad influir tanto realmente en el desarrollo del cáncer?
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) acaba de poner en marcha un estudio para analizar el porcentaje exacto de exceso de peso en los pacientes oncológicos
En España, más de la mitad de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad, con una prevalencia del 61,6% para sobrepeso y un 23,8% para obesidad. Y en el caso de los menores, uno de cada tres tiene sobrepeso u obesidad. Un exceso de kilos que la ciencia ya ha demostrado que está relacionado con problemas cardiovasculares y con diabetes, y también se ha relacionado con el cáncer.
Sin embargo, se desconoce el porcentaje exacto de exceso de peso en España. Con el fin de arrojar luz al respecto, el grupo de trabajo de Obesidad, Metabolismo y Cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha puesto en marcha recientemente un estudio para analizar qué cantidad de nuevos pacientes que acuden a oncología sufren sobrepeso y obesidad. Se pretende evaluar peso, grasa y demás en pacientes que no han empezado aún el tratamiento.
Así lo anunció César A. Rodríguez, presidente de SEOM, durante la presentación del Congreso SEOM2025 que se celebra hasta el 14 de noviembre en Madrid bajo el lema "Frente al Cáncer, Ciencia y Cuidado".
"Comenzamos a reclutar pacientes el pasado mes de marzo al ver que esta carencia en la literatura científica. Empezamos con siete hospitales piloto y ahora ya somos 10 y en marcha otros 25. Y esperamos que se sumen más con la divulgación del estudio y llegar así a los 1.000 o 2.000 pacientes, que calculamos que podríamos llegar", explicó tras la rueda de prensa a este suplemento Elena Brozos, coordinadora del estudio, miembro del citado grupo de trabajo de la SEOM y oncóloga médica del Hospital de Santiago de Compostela.
El objetivo: "Presentar resultados en el Congreso SEOM2026 tras hacer un seguimiento a los pacientes durante un año", afirmó Rodríguez.
En principio, es un estudio "muy sencillo", reconoció Brozos. A los participantes, pacientes oncológicos, se les "pesará, tallará, apuntará el tipo de cáncer, estadio, circunferencia de gemelo y de cintura y la edad del paciente". De ahí lo llamativo que no se haya hecho antes.
Y es que hoy se desconoce si hay mayor proporción de pacientes obesos. "El punto de partida es saber cómo estamos, porque no se sabe cuál es el nivel de obesidad en población oncológica", precisó el presidente de SEOM.
Previsiblemente habrá más sobrepeso y obesidad en mujeres con cáncer de mama postmenopáusicas y menos en pacientes con cáncer páncreas. "En general, el sobrepeso y la obesidad están relacionados, según Brozos, "con 13 cánceres: meningioma, adenocarcinoma de esófago, mieloma múltiple, riñón, endometrio, ovario, tiroides, mama, hígado, vesícula biliar, parte superior del estómago, páncreas y cáncer de colon y recto".
En el caso del cáncer gástrico o de páncreas, los pacientes tienen tendencia a perder peso. "Cuando les recibimos en Oncología no es el peso real que han tenido en los últimos años, por lo que se les preguntará cuánto pesaban antes", afirmó Brozos, que destacó que este estudio va a permitir extraer mucha información que servirá para hacer más estudios.
"Nuestra labor, además de tratar la enfermedad, es prevenirla y una de las formas de hacerlo es fomentar hábitos de vida saludables. Hoy sabemos que la obesidad produce un trastorno metabólico que en muchos casos genera un proceso inflamatorio crónico que se ha relacionado con la salud cardiovascular y la diabetes y ya hay evidencia científica para decir que la obesidad hace promover el cáncer", explicó el doctor Javier de Castro, vicepresidente de SEOM.
Pero al "igual que se demuestra que el ejercicio es clave para mejorar todos los aspectos en el paciente con cáncer, como reducir toxicidad de los tratamientos y mejorar su supervivencia, queremos ver si la situación metabólica previa al tratamiento puede tener un valor. Pero eso hay que demostrarlo", afirmó De Castro.
"Sabemos que existe esa relación, pero queremos confirmarla", añadió.
Conocer este punto de partida permitirá saber si la obesidad y el sobrepeso influyen en el desarrollo del cáncer, pero también si reduce la eficacia de los tratamientos, de ahí que en un futuro la previsión es que continuar con futuros estudios que respondan a esta y a otras preguntas.
Y urge, por el peso que está adquiriendo la obesidad entre los menores. "Muchas veces el soporte al paciente oncológico en nutrición en los hospitales tiene sus deficiencias. No en todos los hospitales hay apoyo en este sentido. Hay pacientes con pérdida de peso, pero también pacientes con sobrepeso. Hay que ver qué está pasando y luego desarrollar estudios más profundos", dijo De Castro.
"En España se presume de la dieta mediterránea, pero en los últimos años estamos viendo cómo está aumentado la obesidad infantil, por lo que si podemos llegar a conclusión de que obesidad está detrás de esta respuesta inflamatoria que puede iniciar y promover el crecimiento de cáncer es una razón de más para prevenir estar obesidad infantil", destacó De Castro.
Esta será una de las principales novedades del Congreso, pero no la única. Las principales novedades en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tumores, incluidos los de baja incidencia; la genómica como guía para la Oncología de Precisión, el conocimiento del exposoma, la aplicación de la inteligencia artificial en Oncología y sus aspectos bioéticos, la nanomedicina en el tratamiento del cáncer, la relación de los determinantes socioeconómicos como indicador epidemiológico y los nuevos retos para organizar la asistencia de los largos supervivientes, serán los algunos de los temas que se abordarán, tal y como detalló el doctor César Serrano, coordinador del Comité Científico de SEOM2025.