
Salud
¿Por qué hay una "epidemia" de cáncer digestivo en menores de 50 años?
Distintos expertos señalan cuales son los factores de riesgo para todos los tipos de cáncer gastrointestinal

El aumento de la edad es el mayor factor de riesgo para todos los tipos de cáncer, y normalmente la mayoría de los casos se diagnostican en personas mayores de 60 años. Sin embargo, a nivel mundial en los cánceres del sistema digestivo o cánceres gastrointestinales se ha producido un rápido aumento en personas menores de 50 años.
Es cierto que el riesgo de desarrollar cáncer aumenta con la edad. Sin embargo, lo que está llamando la atención de los médicos en los últimos años es algo inesperado: cada vez más personas menores de 50 años están siendo diagnosticadas con cánceres del sistema digestivo, conocidos como cánceres gastrointestinales, y nadie tiene del todo claro por qué.
Un reciente análisis de datos reveló que entre 2010 y 2019 los casos de cáncer colorrectal de aparición temprana crecieron un 14,8 % solo en Estados Unidos, una tendencia que también se está observando en otras partes del mundo. Pero, ¿por qué aumentan?
"Aunque las tasas de cáncer colorrectal están aumentando más rápidamente en los grupos de edad más jóvenes (entre 15 y 24 años), el número absoluto de casos en este grupo de edad es relativamente bajo en comparación con los de 40 a 49 años, lo que dificulta aislar los factores de riesgo específicos de este grupo más joven", explica la coautora principal del estudio, la Dra. Sara K. Char, becaria de oncología clínica en el Instituto Oncológico Dana Farber.
Pero lo más sorprendente de su estudio de datos viene de los que recogieron de los Centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) en Estados Unidos. Según su base de datos Wonder, los casos de cáncer colorrectal aumentaron un 333 % entre jóvenes de 15 a 19 años y un 185 % en el grupo de 20 a 24 años. "Es un salto enorme", señala Char.
Más cáncer de colon y recto en Europa
Los investigadores lo tienen claro: los cánceres de colon y recto que aparecen a edades tempranas son los que más han crecido en los últimos años. Para hacerse una idea, alguien nacido en 1990 tiene más del doble de probabilidades de desarrollar cáncer de colon y más de cuatro veces más de riesgo de cáncer de recto en comparación con alguien nacido en 1950.
Y no es solo cosa de un país. En Europa, un estudio que analizó datos de 20 países europeos encontró que, entre 2004 y 2016, los cánceres colorrectales aumentaron casi un 8 % en personas de 20 a 29 años, cerca de un 5 % en los de 30 a 39, y un 1,6 % en el grupo de 40 a 49 años.
Es fundamental que la población sea consciente de que los cánceres del sistema digestivo son la segunda causa de muerte por cáncer en España. En EE UU, el Grupo de Trabajo Preventivo ya ha reducido la edad de pruebas de cribado y detección para cánceres digestivos a los 45 años y se plantean bajarla hasta los 40 porque la prevalencia aumenta más en la población negra e hispana. En España, mientras tanto, inician a partir de los 50 años, aunque algunos expertos ya están proponiendo bajarla.
Cómo explicar el aumento de casos de cáncer digestivo
Si bien la causa exacta aún no se ha determinado, la reciente revisión publicada por Char en el The British Journal of Surgery sugiere que una combinación de factores en nuestro estilo de vida podría estar detrás de este aumento. Entre ellos se incluyen el sobrepeso, la dieta típica occidental, el tabaquismo, el consumo elevado de alcohol o la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
En cuanto a las posibles causas, además del estilo de vida actual mencionado anteriormente Char comentó: "También se han implicado otros factores, como la exposición a microplásticos y los cambios en la microbiota intestinal. Sin embargo, sabemos que no todos los pacientes con cáncer colorrectal de aparición temprana presentan estos factores de riesgo. Se necesitan aumentar los esfuerzos de investigación para comprender mejor estas tendencias al alza".
Otro estudio, publicado en Nature Medicine, ha estimado que, sin una intervención temprana, en las próximas décadas podrían producirse hasta 15,6 millones de casos de cáncer gástrico, la mayoría de los cuales se atribuirían a la infección por una bacteria común, la Helicobacter pylori.
Factores ambientales, cambios en la dieta, estilo de vida poco saludable... Estos elementos, actuando de forma conjunta, podrían estar generando un entorno en el organismo que favorece el desarrollo temprano de este tipo de cáncer.
✕
Accede a tu cuenta para comentar