Salud

No, tomar paracetamol durante el embarazo no causa autismo ni TDAH, según una gran revisión científica

Un nuevo estudio publicado en The BMJ desmiente los temores sobre la seguridad del paracetamol durante el embarazo y aclara que las pruebas que sugerían un riesgo neurológico en los niños son débiles y sesgadas

Niño con autismo y TDAH
Niño con autismo y TDAHFreepik

A la luz de las recientes advertencias y titulares alarmistas, la ciencia vuelve a ser clara: no hay pruebas sólidas de que el uso de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo cause autismo o TDAH en los hijos.

Una revisión general publicada en la revista British Medical Journal (BMJ) concluye que los estudios que sugerían una relación causal están "plagados de sesgos y debilidades metodológicas", y que los análisis más rigurosos no muestran ninguna conexión real.

Trump, el origen de la controversia

El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados durante el embarazo para aliviar el dolor. Sin embargo, en septiembre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desaconsejó públicamente el uso de Tylenol (marca comercial del paracetamol), alegando un posible vínculo con el autismo infantil.

Además, anunció que la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitiría una nota a los médicos sobre el riesgo del paracetamol durante el embarazo y comenzaría el proceso para realizar un cambio de seguridad en la etiqueta.

La reacción de la comunidad médica fue inmediata: las agencias sanitarias reafirmaron su seguridad, insistiendo en que las evidencias no respaldan esa advertencia. También las grandes asociaciones de pacientes, como la Confederación de Autismo España, fueron claras emitiendo notas de "absoluto rechazo" y "preocupación" por estos anuncios sin respaldo científico.

Trump
TrumpASSOCIATED PRESSAgencia AP

Qué dicen los científicos

El equipo del BMJ revisó 663 estudios y seleccionó nueve revisiones sistemáticas y cuatro metaanálisis que evaluaban la relación entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o trastorno del espectro autista (TEA).

En total, se examinaron datos de 40 estudios primarios, la mayoría publicados en la última década. Los investigadores evaluaron la calidad de las revisiones utilizando el estándar internacional AMSTAR-2, que mide el rigor metodológico de las investigaciones.

El resultado fue claro: solo una revisión presentaba calidad moderada; el resto se clasificaron como "bajas" o "críticamente bajas" por falta de controles, sesgos no medidos y métodos estadísticos inadecuados.

Lo que realmente muestran los datos

Aunque algunas revisiones informaron de una leve asociación estadística —con un riesgo relativo entre 1,2 y 1,4 para TDAH—, los análisis más avanzados no encontraron causalidad. En particular, los estudios que comparaban a hermanos dentro de la misma familia demostraron que las supuestas asociaciones desaparecían, lo que indica que los factores genéticos o ambientales familiares explican mejor los resultados que el uso del medicamento.

"Los riesgos aparentes pueden deberse a sesgos o a diferencias en el entorno familiar, no al fármaco en sí", concluyen los autores.

Una evidencia tranquilizadora

La revisión final determina que no existe una relación causal entre el uso materno de paracetamol durante el embarazo y los trastornos del desarrollo neurológico en los hijos. Los científicos señalan que, cuando se usa en las dosis recomendadas, el paracetamol sigue siendo el analgésico más seguro para aliviar el dolor y la fiebre durante el embarazo.

"Los datos no respaldan restringir su uso", explican los investigadores, aunque recomiendan seguir las pautas habituales: usar paracetamol solo cuando sea necesario, en la dosis mínima eficaz y bajo supervisión médica. Así, esta revisión del BMJ devuelve tranquilidad a millones de mujeres y profesionales de la salud: no hay evidencia científica sólida de que el paracetamol cause autismo o TDAH.