
Medio Ambiente
El 70% de los españoles vive en municipios donde la temperatura ha subido más de 1,5ºC desde 1960
En más de la mitad de ellos, las rentas por hogar se sitúan por debajo de la media

El 70% de los españoles viven en municipios donde la temperatura ha aumentado ya 1,5ºC desde 1960, según Oxfam Intermón. En más de la mitad de ellos, las rentas por hogar se sitúan por debajo de la media. Estas son algunas de las conclusiones de 'Desigualdad climática en España. Oportunidades para una transición justa', el informe que la ONG publica este miércoles.
En la investigación, la organización advierte que las personas con menos recursos son las más expuestas al calor extremo, la pobreza energética y los desastres climáticos. De forma paralela, las grandes fortunas y corporaciones "continúan impulsando un modelo insostenible que agrava tanto la crisis ambiental como la social".
Con motivo de la publicación de este estudio, Oxfam Intermón pide al Gobierno que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática incorporen de forma transversal un enfoque más ambicioso de justicia climática y social.
Así, la ONG detalla cómo en 2022 el 0,1% de la población con mayores ingresos emitió 55 veces el carbono generado por una persona del 50% con menores ingresos. Además, incide en que el 1% con mayores ingresos consumió ese mismo año 45 veces más del presupuesto de carbono que le correspondería para mantener el calentamiento global dentro del límite de 1,5°C marcado por el Acuerdo de París.
En este sentido, también hace hincapié en cómo las compañías del IBEX35 son responsables del 30% de las emisiones directas en España. Según explica, su actividad contribuye tres veces más a contaminar que a generar crecimiento económico. "Solo cinco de ellas --cuatro del sector energético y una del transporte aéreo-- concentran buena parte de las emisiones y generan más de una cuarta parte del total nacional", ha denunciado Oxfam Intermón.
Por otro lado, la organización también menciona temas concretos que muestran cómo las mujeres, jóvenes, personas mayores, comunidades migrantes, personas racializadas y los hogares con menores recursos son los más vulnerables al cambio climático. Así, subraya que más de un tercio de la población no logra mantener una temperatura adecuada en verano por falta de recursos o por la ineficiencia energética de sus viviendas, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por esta parte, alerta de que las subvenciones para rehabilitación energética son poco accesibles para los hogares con rentas bajas, perpetuando la brecha social y la pobreza energética. Además, incide en que más de un millón de viviendas se encuentran en zonas de riesgo a inuncaciones, "otra de las principales amenazas climáticas tal y como evidenció la dana" de Valencia en 2024. Tal y como destala la ONG, muchas de estas casas son hogares con rentas inferiores a 30.000 euros anuales.
A juicio de Oxfam Intermón, la transición energética es una oportunidad "histórica" para corregir desigualdades estructurales y construir modelos "más inclusivos y sostenibles". En este marco, demanda al Ejecutivo que redistribuya el esfuerzo en la reducción de emisiones según la huella de carbono y la capacidad económica de cada grupo social y territorio, garantizando que quienes más contaminan y más se benefician del modelo actual asuman mayor responsabilidad.
A su vez, también insta a invertir en adaptación y eficiencia energética, en particular en vivienda social, transporte público, energía asequible para que la lucha climática no agrave las desigualdades existentes. Desde el punto de vista de la ONG, el Gobierno tendría que avanzar en una reforma fiscal que grave a los superricos y los que más contaminan y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, compensando con mecanismos de protección social a los colectivos vulnerables afectados.
Por último, pone el foco en la importancia de escuchar a la ciencia, garantizar la participación ciudadana real en la toma de decisiones sobre energía y clima y regular la influencia del poder corporativo en las políticas climáticas. "La transición energética es una oportunidad para construir un país más justo y resiliente. Invertir hoy en adaptación, transición y equidad climática no es solo una cuestión de justicia, es una cuestión de supervivencia", ha concluido la autora del informe, Lourdes Benavides.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


