Clima

Las aguas frías no emergen en el Golfo de Panamá por primera vez en 40 años

El debilitamiento de los vientos alisios fue la causa de este evento. Este hallazgo advierte sobre los impactos del clima en procesos oceánicos fundamentales.

Las aguas frías no emergen en el Golfo de Panamá por primera vez en 40 años
Las aguas frías no emergen en el Golfo de Panamá por primera vez en 40 añosEuropa Press

El fenómeno natural de surgencia, que ocurre anualmente en el Golfo de Panamá, se ha detenido en 2025, por primera vez en al menos 40 años, según afirman científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Este evento estaría relacionado con un debilitamiento de los vientos alisios, lo que ha interrumpido uno de los procesos oceanográficos más importantes para la región.

Surgencia y su importancia

Durante la estación seca en Centroamérica, que va generalmente entre diciembre y abril, los vientos alisios del norte generan surgencias en las aguas oceánicas del Golfo de Panamá. Este fenómeno permite que las aguas frías y ricas en nutrientes asciendan de las profundidades del océano a la superficie.

Esta dinámica sustenta la pesca altamente productiva y ayuda a proteger los arrecifes de coral del estrés térmico. Gracias a este movimiento de agua, el mar a lo largo de las playas del Pacífico panameño se mantiene más fresco durante la temporada de vacaciones de verano.

Registros históricos y anomalía en 2025

Los científicos del STRI han estudiado este fenómeno y sus registros muestran que esta surgencia estacional ha sido una característica constante y predecible del golfo durante al menos 40 años. Sin embargo, en 2025, este vital proceso oceanográfico no se produjo. Como consecuencia, se redujeron los descensos de temperatura y los picos de productividad típicos de esta época del año.

En un artículo publicado en la revista PNAS, los investigadores afirman que la temperatura mínima registrada fue de 23,3 °C, muy por encima de los valores habituales. Explican que, tradicionalmente, este fenómeno solía iniciarse alrededor del 20 de enero y prolongarse aproximadamente 66 días, provocando que la temperaturas superficial del mar descendiera hasta los 19 °C.

Sin embargo, durante 2025, la temperatura solo descendió por debajo de los 25 °C el 4 de marzo, lo que supone un retraso de 42 días respecto al promedio histórico. Además, la duración del afloramiento se redujo drásticamente a solo 12 días.

Causas y consecuencias

Los científicos atribuyen esta anomalía a una reducción significativa en los patrones de viento, causada probablemente por el cambio climático. "La reducción de los vientos alisios podría estar directamente relacionada con los cambios en el clima global, afectando no solo al océano, sino también a las comunidades que dependen de él", señalan los investigadores.

Aunque los científicos destacan la necesidad de seguir investigando para confirmar las causas exactas y evaluar las consecuencias a largo plazo, el evento subraya la vulnerabilidad de los sistemas de surgencia tropical, que aún están poco monitoreados, a pesar de su gran importancia ecológica y socioeconómica.