
Fauna
El animal más venenoso de España esconde un oscuro secreto: ¿Por qué tiene nombre de mujer?
Esta especie de artrópodo recibe su mote por una costumbre siniestra que practican las hembras

Hay quien piensa que se le confieren nombres de mujer o motes femeninos a los objetos y sucesos de la realidad que percibimos como negativos, aunque esa es una visión algo sesgada. Tal vez a ello contribuya que desastres naturales como los huracanes o tifones solo hayan recibido denominaciones de ambos sexos desde finales de la década de 1970. Uno de los ciclones más destructivos de los últimos años fue precisamente el conocido como 'Hugo', que devastó largas regiones de Centroamérica.
En cambio, muchas de las enfermedades más graves (como el sida o el tétanos) en español son de género masculino. Existe una larga lista de ejemplos para cada parte del binomio. Sin embargo, en España disponemos de un ejemplo de una de las amenazas de nombre femenino más grandes que haya creado la naturaleza. Y es que el mote de uno de los animales más peligrosos de toda la Península Ibérica hace referencia a una mujer.
Se trata ni más ni menos que de la Latrodectus tredecimguttatus, más conocida como 'viuda negra', una araña que se encuentra en zonas cálidas del este y sur de España. Con su mordida inyecta un veneno que contiene una neurotoxina increíblemente potente, más que la de cualquier víbora peninsular. Su capacidad tóxica no es tan conocida porque esta clase de serpientes causan problemas para los humanos con mayor frecuencia.
¿Por qué se le conoce como 'viuda negra'?
Este arácnido pertenece al género Latrodectus, que incluye varias especies distribuidas en diferentes regiones del mundo, incluyendo Norteamérica y parte de Europa. El artrópodo debe tan mal afamado nombre a su coloración característica, así como a unos comportamientos reproductivos que resultan realmente inquietantes para el ser humano.
Posee un cuerpo brillante y negro que contrasta fuertemente con la distintiva marca roja en forma de reloj de arena que muestran las hembras en la zona del abdomen. Esta peculiar marca es un ejemplo de 'aposematismo', una estrategia de defensa que trata de evitar ataques de los depredadores: una señal visible de que están tratando con un contendiente venenoso o desagradable de comer.

Esta araña debe su sobrenombre de 'viuda' a un macabro comportamiento que se ha observado principalmente cuando se encuentran en cautiverio. Después de concluir el apareamiento, la hembra puede matar y devorar al macho. Este fenómeno se conoce como 'canibalismo sexual', y se da también en otros animales (como las mantis religiosas o las truchas), normalmente en situaciones de cautiverio.
Usualmente, la hembra se come al macho de 'viuda negra' para obtener nutrientes y proteínas, buscando aumentar su fertilidad y la supervivencia de las crías. En algunos casos, se ha observado incluso cómo los machos incluso ofrecen su propio cuerpo, como una inversión reproductiva que favorezca la extensión de su descendencia. Sucede también que los machos que sobreviven al apareamiento con las hembras tienden a ser los más rápidos, fuertes o ágiles y, por lo tanto, individuos más aptos seleccionados por la parte femenina. Al comerse a un macho rival, la hembra reduce la competencia por futuros apareamientos. Esto sucede especialmente en cautiverio o hábitats con pocos recursos
El canibalismo sexual de la 'viuda negra' ha llevado a que cree una mitología en torno a la especie, una de las más conocidas en todo el mundo gracias no solo a la divulgación, sino también a la literatura y la cultura popular. La mordedura de estas arañas en humanos puede ser peligrosa, pero casi nunca mortal si se recibe atención médica a tiempo. Puede provocar: dolor intenso, calambres musculares, sudoración profusa, ansiedad o náuseas, así como dificultad respiratoria en casos graves.
Los niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas forman parte del grupo de mayor riesgo ante una picadura. Sin embargo, el tipo de toxinas que inyecta con su picadura está más diseñado para paralizar insectos y pequeños animales, a diferencia de las hemotoxinas de las víboras europeas, que sí destruye tejidos y es mucho más peligroso para la vida humana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar