África

Yemen

Casi 10.000 niñas son mutiladas genitalmente cada día en el mundo

Hoy se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

La ablación del clítoris afecta actualmente a 3,6 millones de niñas cada año, lo que significa que casi 10.000 son mutiladas genitalmente cada día, una práctica que sigue llevándose a cabo en 29 países, en su gran mayoría de África.
Así lo afirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en su informe ‘Mutilación genital femenina: ¿Qué podría deparar el futuro?', que incluye las últimas estadísticas mundiales de esta práctica y recogido por Servimedia con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se celebra este viernes.
La mutilación genital femenina se refiere a “todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”, según la definición consensuada entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros nueve organismos de la ONU, entre ellos Unicef.
La respuesta internacional a la mutilación genital femenina dio su pistoletazo de salida en 1997, cuando la OMS, Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Fnuap) emitieron una declaración conjunta en contra de esta práctica, asociada a un rito que prepara a las niñas a ser esposas y madres, si bien muchas mueren por las heridas y las supervivientes quedan privadas de una vida sexual normal, y persiste la percepción social de que las niñas y sus familias se enfrentarán a la vergüenza, la exclusión social y menores posibilidades de matrimonio si renuncian a ella.
El informe de Unicef detalla que la ablación del clítoris continúa realizándose en 28 países africanos (Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Tobo, Uganda, Yemen y Yibuti) y en uno de Asia (Iraq).
Las mayores tasas corresponden a Somalia (98% de mujeres y niñas), Guinea (97%), Yibuti (93%), Egipto (91%), Sierra Leona (90%), Mali (89%), Sudán (88%), Eritrea (83%) y Burkina Faso (76%), y las menores, a Camerún y Uganda (1%), Níger (2%), Ghana y Togo (4%), Benín (7%) e Iraq (8%).

PROYECCIÓN A 2050

Unicef subraya que uno de cada tres nacimientos en todo el mundo en 2050 se producirá en alguno de estos 29 países, donde vivirán cerca de 500 millones de niñas y mujeres. Por ejemplo, prevé que la población femenina se duplicará a mediados de este siglo en Somalia y la de Mali se triplicará.
“Si no hay una reducción en la práctica de aquí a 2050, el número de niñas mutiladas genitalmente cada año crecerá de los 3,6 millones de 2013 a 6,6 millones en 2050. Pero si se mantiene el ritmo de los progresos realizados en los últimos años, el número de niñas afectadas anualmente irá de los 3,6 millones de la actualidad a los 4,1 millones en 2050”, apunta.
En cualquier caso, Unicef recalca que la cifra de víctimas “seguirá aumentando debido al crecimiento de la población”, puesto que “si no se hace nada, el número de niñas y mujeres afectadas crecerá de los 133 millones de hoy a los 325 millones de 2050”.
Añade que si continúan los avances de los últimos años, las 133 millones de niñas y mujeres de ahora pasarán a 196 millones en 2050, lo que supone una reducción de casi 130 millones de víctimas sobre las proyecciones más pesimistas.
Sin embargo, Unicef aclara que “el futuro se ve diferente” dependiendo de dónde viven las chicas. Así, la prevalencia de mutilación genital entre las jóvenes de 15 a 19 años en Ghana es ahora de un 4%, una cuarta parte de lo que era hace 30 años, de manera que, al ritmo actual de progreso, esta práctica quedará erradicada antes de 2030. Y en Kenia, la tasa era del 50% hace tres décadas y ha caído al 10% actual, con lo que la ablación podría ser eliminada en una generación.

APOYO DE LOS MÉDICOS

Por otro lado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó este viernes a los trabajadores sanitarios de todo el mundo a “que eliminen esta práctica profundamente nociva”.
En un mensaje difundido con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, recogido por Servimedia, destacó el “apoyo activo” de la comunidad médica a favor del derecho de las niñas y de las mujeres a la protección contra esta práctica y ensalzó medidas adoptadas como la de la Asociación de Matronas de Mauritania, que se niega a realizarla y promueve activamente su abandono.
“También debemos velar por que los padres no traten de sortear a los trabajadores sanitarios para buscar métodos alternativos de someter a sus hijas a la mutilación genital femenina. Si todos (mujeres, hombres y jóvenes) nos movilizamos, será posible poner fin en esta generación a una práctica que actualmente afecta a unos 130 millones de niñas y mujeres en los 29 países en los que se dispone de datos”, añadió.

EUROPA

Por su parte, Amnistía Internacional indicó que los Estados deben prevenir y luchar para combatir la mutilación genital femenina, que consideró una “grave violación de los derechos humanos de mujeres y niñas”.
“Las mujeres y niñas que son sometidas a este tipo de práctica a menudo sufren dolor severo, hemorragias, shock, dificultades para orinar, infecciones y en ocasiones incluso la muerte. Muchas sufren también dolor crónico, dificultades durante el parto –incluido un riesgo mayor de mortalidad materna–, disminución del placer sexual y trastorno de estrés post-traumático”, apuntó.
Amnistía señaló que no existen datos oficiales sobre el número exacto de mujeres y niñas que sufren mutilación genital en Europa, aunque se calcula en unas 500.000, además de otras 180.000 mujeres y niñas en riesgo de ser sometidas a esta práctica todos los años, según datos del Parlamento Europeo.
Algunos países europeos, como España, han realizado esfuerzos para legislar contra la ablación, prestar apoyo a las niñas y mujeres y poner en marcha programas de prevención, pero Amnistía Internacional indicó que “estos intentos han sido escasos y han tenido poco impacto”.