Estudio

Casi siete de cada diez españolas se muestran satisfechas con su vida

Para ellas, la salud física y mental es un factor clave para su felicidad, destacando el autocuidado

MURCIA.-El investigador Ignacio Ara ofrecerá una conferencia sobre el papel del deporte para frenar la obesidad y la sarcopenia
MURCIA.-El investigador Ignacio Ara ofrecerá una conferencia sobre el papel del deporte para frenar la obesidad y la sarcopeniaEuropa Press

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) hizo pública su «I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España» para conocer la realidad de las mujeres españolas, sus hábitos y su percepción respecto al autocuidado de su salud.

Según sus datos, el 68,1% de las mujeres se muestran satisfechas o muy satisfechas con su vida. De este total, un 74,2% considera que la salud es un factor clave para su felicidad, lo que demuestra la importancia que las españolas le dan al bienestar físico y mental. De hecho, 7 de cada 10 mujeres afirman que su salud es buena. En cuanto al autocuidado, 8 de cada 10 reconocen que tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una buena salud. En esta línea, un 32,9% de las españolas asocia el autocuidado con la prevención de enfermedades. «Es alentador ver estos resultados positivos en la percepción de las mujeres en cuanto a su vida, salud y autocuidado. Esto nos demuestra la importancia que le dan a este aspecto en su vida y cómo lo vinculan directamente con su bienestar y felicidad. El autocuidado va más allá de los cuidados físicos, abarca el bienestar emocional y mental, y es un pilar fundamental para lograr un equilibrio en todos los aspectos de la vida», explica Jaume Pey, director general de Anefp.

En cuanto al entorno laboral, un 55,5% de las mujeres considera que tiene suficiente flexibilidad para conciliar su vida personal y profesional. Sin embargo, este porcentaje varía según las edades: las mujeres más jóvenes (de 18 a 25 años) reconocen que tienen una mayor flexibilidad (59%), mientras que las españolas de 26 a 40 años, las que afrontan mayores retos a nivel laboral y familiar, son las que menos flexibilidad perciben (52%).

Otro punto a destacar es la satisfacción que sienten con respecto a su salario. Las españolas siguen experimentando una menor satisfacción salarial en comparación con los hombres, con una diferencia notable en la percepción de aceptación (32,3% frente al 35,4% de los hombres) y satisfacción (22,1% frente al 24,3% de los hombres) con respecto a la nómina.

El estrés laboral es un tema llamativo ya que un 42,8% de las mujeres afirma que sufre niveles altos o muy altos de estrés en su trabajo. Las españolas de 26 a 40 años son las que más estrés sufren, con un 45,5% alcanzando estos niveles.

En este sentido, el cuidado de la salud mental se coloca como aspecto clave y en el que, según los resultados de la «I Radiografía», aún debe superar barreras. Así lo muestran los datos, con un 55,8% de mujeres que admite que no ha acudido nunca a una consulta psicológica frente a un 72,4% de los hombres. De ellas, un 43,8% estaría dispuesta a hacerlo si lo viera necesario frente al 50,3% de los hombres. En cuanto a los factores que más afectan a la salud mental de las mujeres destacan el estrés (77%), la ansiedad (72,9%) y las relaciones personales (70,8%).

«Estos resultados nos indican que debemos seguir evolucionando hacia un equilibrio entre la vida laboral y personal, prestándole más atención a nuestra salud mental. Tomar una mayor conciencia de la importancia de estos aspectos puede contribuir a alcanzar un autocuidado de la salud óptimo», afirma Pey.

El voluntariado es otra área que las españolas admiten ejercer de forma regular y ocasional en un 37,1%, siendo los voluntariados en bancos de alimentos, educación y en el cuidado de personas mayores o en riesgo de exclusión los más solicitados.