
Religión
César García Magán: «Un Estado aconfesional no es laicismo antirreligioso»
El secretario general de los obispos reivindica la libertad religiosa

Relaciones Iglesia-Estado, Gaza, Eurovisión, el nuevo nuncio… La presencia este martes en el Club Siglo XXI del secretario general de la Conferencia Episcopal, César García Magán, ha constituido una apertura inicial de curso eclesial. El también obispo auxiliar de Toledo ha participado en un almuerzo-coloquio, en el que ha estado arropado por el presidente de esta entidad y ex presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José María Barreda, así como por el teniente general de la Unidad Militar de Emergencias, Francisco Javier Marcos.
En su intervención inicial, García Magán explicó que la aconfesionalidad que recoge la Constitución no es ni mucho menos un sistema de laicismo antirreligioso», sino «un régimen con colaboración». Para el portavoz de los obispos, la Carta Magna habla de una «neutralidad positiva» y «no de mera tolerancia» con respecto a las confesiones.
Para el secretario general, la relación con los respectivos gobiernos «no se trata de una condena a entenderse, sino de una exigencia y una responsabilidad recíproca». «Ni debemos abdicar del diálogo y la cooperación ni debemos asustarnos de los retos que eso supone», añadió después el obispo.
Esta alocución fue el prólogo para un diálogo con los participantes en el acto, en el que fue preguntado por su parecer sobre la decisión de Radio Televisión Española de abandonar Eurovisión si se mantiene la participación de Israel en 2026. «Total, siempre quedamos casi los últimos…», comentó el portavoz del Episcopado. García Magán demostró ante los presentes ser conocedor de la trayectoria de España en el añejo certamen, en tanto que detalló cómo nuestro país solo ha ganado con Massiel y Salomé, en 1968 y 1969.
Más allá de la broma y de apuntar que «son cuestiones técnicas», García Magán se adentró en el conflicto abierto en Tierra Santa para sentenciar que «estamos muy cercanos a la población de Gaza, sufrimos con los cristianos palestinos que allí viven: el deseo de unos y de otros no puede ser acabar con el otro pueblo». «Lo que ocurre en Gaza es una situación condenable, vemos imágenes terribles de hambruna, de hospitales bombardeados», añadiría.
García Magán se remitió al ataque terrorista de Hamás en octubre de 2023 para recordar que «como sociedad española, que durante décadas hemos sufrido la plaga y el azote del terrorismo, tenemos que estar sensibilizados». «Por otra parte, el uso de la fuerza y de la violencia, no es indiscriminado y absolutamente libre», compartió luego, apelando al derecho internacional humanitario y a la Convención de Ginebra. Por ello, defendió que «tiene que haber una proporcionalidad». «Aunque en origen haya habido un acto ilícito, un acto injusto, también la respuesta tiene que atenerse a la justicia y al derecho», enfatizó. Incluso dejó caer que «el terrorismo no se puede responder con terrorismo de Estado, el terrorismo de Estado no es lícito», refiriéndose, según aclararon luego fuentes de la Conferencia Episcopal, no al caso israelí sino a la respuesta dada a los años más duros de ETA en España. Con esta premisa, compartió que «la solución que ofrece Naciones Unidas y a la que la Santa Sede se adhiere es hablar de dos Estados».
Al margen del contexto internacional, García Magán fue interpelado por el nuevo nuncio en España, Piero Pioppo. El obispo invitó a los presentes a no dejarse llevar por «etiquetas» y «prejuicios» sobre un diplomático al que conoce de primera mano y sobre el que aseguró, cuenta con una «trayectoria consolidada y prestigiosa», respaldada por cuatro Papas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar