Astronomía
Una estrella se ha «comido» la masa de 18 Júpiter en 80 años
FU Orionis todavía está devorando gas al día de hoy, aunque no tan rápidamente
En 1936, la joven estrella FU Orionis comenzó a engullir el material del disco de gas y polvo que la rodea con una voracidad repentina.
En 1936, la joven estrella FU Orionis comenzó a engullir el material del disco de gas y polvo que la rodea con una voracidad repentina. Al cabo de tres meses, la conversión de materia en energía hizo a la estrella 100 veces más brillante, calentando el disco a su alrededor a temperaturas de hasta 6.648 grados Celsius. FU Orionis todavía está devorando gas al día de hoy, aunque no tan rápidamente.
Este brillo es el caso más extremo de un evento de esta clase que ha sido confirmado en torno a una estrella del tamaño del sol, y puede tener implicaciones en conocer cómo se forman las estrellas y planetas. La intensa cocción del disco que rodea a la estrella probablemente cambió su química, alterando material de forma permanente que un día podría convertirse en planetas.
"Mediante el estudio de FU Orionis, estamos viendo los años de recién nacido de un sistema solar", dijo Joel Green, un científico del proyecto en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, Maryland. "Nuestro propio sol puede haber pasado por un brillo similar, que fue un paso crucial en la formación de la Tierra y otros planetas de nuestro sistema solar."Observaciones en luz visible FU Orionis, que está a unos 1.500 años luz de la Tierra en la constelación de Orión, los astrónomos han demostrado que el brillo de la estrella comenzó lentamente a remitir tras el estallido inicial en 1936. Pero Green y sus colegas querían saber más acerca de la relación entre la estrella y el disco circundante. ¿Está la estrella 'saciada? ¿Está cambiando su composición? ¿Cuando volverá el brillo de la estrella a los niveles previos?
Para responder a las preguntas, los científicos necesitan observar el brillo de la estrella en longitudes de onda infrarrojas, más largas de lo que el ojo humano puede ver y que proporcionan mediciones de temperatura.
Green y su equipo compararon los datos obtenidos en 2016 con el Observatorio estratosférico para la Astronomía Infrarroja (SOFIA) a las observaciones hechas con el telescopio espacial Spitzer de la NASA en 2004. Los investigadores encontraron que la estrella ha continuado su picoteo voraz después del evento inicial de brillo: La estrella ha comido el equivalente a 18 Júpiter en los últimos 80 años.
Las mediciones recientes proporcionados por SOFIA informan a los investigadores que la cantidad total de energía de luz visible e infrarroja que sale del sistema FU Orionis disminuyó en aproximadamente un 13 por ciento en los 12 años desde que se produjeron las observaciones de Spitzer. Los investigadores determinaron que esto es causado por una disminución de atenuación de la estrella en longitudes de onda infrarrojas cortas, pero no en las más largas. Eso significa que hasta un 13 por ciento del material más caliente del disco ha desaparecido, mientras que el material más frío se ha mantenido intacto.
"Una disminución en el gas más caliente significa que la estrella está comiendo la parte más interna del disco, y que el resto esencialmente no ha cambiado en los últimos 12 años", dijo Green en un comunicado del Jet Propulsion Laboratory.
Los astrónomos predicen, basándose en parte en los nuevos resultados, que FU Orionis seguirá devorando material caliente durante los próximos cien años. En ese momento, la estrella volverá al estado que tenía en 1936 antes de los acontecimientos dramáticos que la avivaron. Los científicos no están seguros de lo que la estrella era como antes o lo que desencadenó este fenómeno.
"El material que cae hacia la estrella es como el agua de una manguera que poco a poco se está vaciando", dijo Green. "Con el tiempo, el agua se detendrá". Si nuestro sol tuvo un evento de brillo como el de FU Orionis en 1936, podría explicar por qué algunos elementos son más abundantes en Marte que en la Tierra. Un repentino brillo de 100 veces habría alterado la composición química del material cerca de la estrella, pero no mucho más lejos de ella. Debido a que Marte se formó más lejos del sol, su material no debió verse tan calentado como el de la Tierra.
✕
Accede a tu cuenta para comentar