
Psicología
Cinco señales de que trabajas con un psicópata: así se debe actuar
Jessica, psicóloga y criminóloga, explicó cómo identificar y evitar ser manipulado por una persona de este tipo en el entorno laboral

Cada vez está más extendido el teletrabajo en España. Desde la pandemia, es habitual encontrar personas que trabajen de forma individual en su casa. Sin embargo, sigue predominando el trabajo presencial, ya sea en oficinas, redacciones o en la calle. Allí se comparte tiempo y espacio con otras personas, algunas muy amables y otras que hacen un infierno del día a día. Otras son difíciles de descifrar y la impresión sobe ellas varía dependiendo del día.
Puede que actúen de manera diferente según el momento por las situaciones personales, pero también, aunque pueda sorprender, podemos estar ante un psicópata. La psicóloga y criminóloga Jessica, creadora de contenido con más de 634.000 seguidores, explicó cómo identificar y actuar ante una persona de este tipo en el entorno laboral. Para llegar a ello, es importante una puntualización que hace: "Solo el 1% de los psicópatas delinquen, por tanto, el 99% hacen una vida generalmente normal, tienen una pareja, tienen una familia, pueden tener hobbies, pueden tener un trabajo y a veces en esa vida te cruzas tú".
Cómo identificar a un psicópata en el trabajo
Jessica pide precaución: "Hay que tener en cuenta que un mal día lo puede tener cualquiera, de lo que yo voy a hablar es de buscar patrones de conductas. Estos patrones se deben repetir constantemente para estar ante un psicópata. Las cinco señales son las siguientes:
La mentira instrumental
Los psicópatas mienten para conseguir más poder. Explica cómo lo hacen: "Puede ser que inflen resultados, que hablen de contactos que realmente no tienen, exageran el rol en un proyecto e incluso cambian de versión sin inmutarse. Va a un ejemplo concreto: "Se pueden atribuir un éxito que ha sido de un equipo entero a ellos". Al confrontar sobre ello, suelen utilizar términos muy repetidos: "Lo has malinterpretado, yo no he dicho eso, te lo estás imaginando...". Su seguridad puede hacerte dudar de tu propia memoria, según Jessica.
El encanto superficial
En este caso va directamente a los ejemplos: "Es ese compañero que te invita a un café, te halaga, te pregunta qué tal, pero solo cuando necesita algo". Su comportamiento es opuesto cuando no necesita nada: "No le eres útil y no te hace caso, no te invita a ir a comer con el resto de compañeros, habla de ti a tus espaldas o te ignora".
La ausencia de culpa
También denominada ausencia de responsabilidad. "Cuando el proyecto va mal, nunca es su culpa. Casualmente siempre es culpa del mercado. del cliente, de los de arriba, pero nunca de una decisión mala suya", afirma esta psicóloga y criminóloga. Intenta anular la opinión de los demás cuando denuncian quejas sobre su comportamiento: "Suele decir que está exagerando, que es mentira o que es demasiado sensible", subraya. Señala que pasa mucho con los jefes que exprimen a los trabajadores y lo achacan a lo siguiente: "El mercado es así, si no pueden aguantar la presión, que se vayan a otro trabajo". Estas personas no sienten remordimientos.
El control por amenaza sutil
Afirma que aunque pueden llegar gritar, dar portazos o ser físicamente intimidantes. Sin embargo, no es la norma general: "Lo normal es que sean intimidantes por una amenaza sutil". Estas amenazas pueden ser un silencio largo o una frase ambigua. Desvela una: "Ya veremos tu crecimiento con esa actitud o esto me lo apunto". Suelen ironizar con el tiempo libre: "¿De verdad te quieres ir 15 días seguidos de vacaciones con todo el trabajo que tenemos? Es tu decisión". Jessica apunta que suena inofensivo, pero que deja un mensaje claro: "Si no haces lo que yo digo, lo vas a terminar pagando".
Ve a las personas solo como objetos
Esto lleva a los psicópatas a utilizar al resto. Pone otro ejemplo laboral: "Utiliza a un empleado para lanzar un proyecto y cuando ya se ha lanzado y quiere poner a otro empleado, empieza a aislarle, quitarle de copia de los correos, a ignorar y no darle crédito de forma que se vaya sin que él le tenga que echar". "No ve personas, ve piezas", sentencia. La psicóloga señala que esta señal solo se ve cuando es una persona que tiene mucho poder en la empresa.
¿Cómo actuar ante un psicópata?
No siempre se debe actuar de la misma manera, todo depende del cargo que tengan en la empresa. Hay tres posibles casos:
- Si es un compañero: Se debe sacar toda la relación de un plano personal: "La relación con esa persona es estrictamente profesional", recomienda. Llevar todo documentado y por escrito. Evitar conversaciones privadas y siempre documentar todo en correos. La evidencia es la clave.
- Si es tu subordinado: No se le debe dar un poder crítico: "Hay que ir rotando tareas", pide Jessica. También explica que se debe evitar que concentre toda la información o deje fuera a los compañeros. El 'feedback' debe ser por escrito y siempre debe ser objetivo y no manipulable. Que la comunicación con el equipo sea abierta para evitar que divida y él resalte. "Él va a intentar sacarle punta a todo", sentencia.
- Si es tu jefe: "Esta es la situación más difícil", afirma Jessica. Lo primero que hay que hacer es protegerse psicológicamente: "Hay que saber que lo que está haciendo no es personal, es un patrón de conducta que está teniendo ahora contigo, pero lo va a tener con más gente y antes lo habrá tenido con otras personas", recalca. No hay que pensar que se es un mal trabajador ni nada similar. Hay que minimizar el nivel de exposición, es decir, estar lo menos posible con esa persona. También tener todo por escrito y apoyarse en personas del mismo rango. También pide poner límites: "Saca tu contrato y tu convenio", recuerda.
La mayor mentira de los psicópatas
Jessica concluye explicando la mayor mentira de este tipo de personas: "Es que estas solo, que no tienes forma de salir de ahí o que no vas a encontrar otro trabajo". Hace una comparación: "Es como en una relación tóxica, exactamente igual, pero en el trabajo. Esto no es verdad, concluye". En caso en el que se sea víctima pide contactar con el médico de cabecera o con recursos humanos, entendiendo que no siempre es posible en empresas pequeñas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar