Medio Ambiente

La UE no consigue ponerse de acuerdo para reducir las emisiones de dióxido de carbono

La presidencia danesa confía en que se consiga la luz verde antes de que acabe el año

Emisiones de gases
Emisiones de gasesTim van der Kuip - Unsplash

Los embajadores de los Veintisiete no llegaron este viernes a un acuerdo sobre el nuevo objetivo de recorte de emisiones de dióxido de carbono de cara a 2040, pero la presidencia danesa de la UE, que pilota las negociaciones este semestre, confía en que se consiga la luz verde antes de finales de año, informa Efe.

El pasado mes de julio, el Ejecutivo comunitario presentó una propuesta para que la UE redujera sus emisiones un 90% respecto a los niveles de 1990, aunque con una serie de flexibilidades, criticadas por las organizaciones de defensa del medioambiente.

Este objetivo supone un paso intermedio antes de que la UE se convierta en el primer territorio del mundo con emisiones 0 en 2050, tal y como pretende la Comisión Europea.

Según los portavoces de la presidencia danesa, "las discusiones sobre la ley climática fueron muy constructivas y los Estados miembros reconocieron los avances conseguidos".

A pesar de esto, varias capitales pidieron involucrar a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete en el debate, lo que abre la puerta a que este tema se incluya en la agenda del encuentro de los líderes europeos que tendrá lugar los días 23 y 24 de octubre.

El próximo 18 de septiembre, los ministros de Medio Ambiente se reunirán para seguir perfilando el debate y la próxima semana continuará el trabajo técnico, ya que, según la presidencia danesa, "es del interés de todo el mundo que la UE vaya preparada a la Asamblea General de Naciones Unidas" que se celebra a finales de mes.

La propuesta de la Comisión Europea, que ahora está siendo negociada entre los países europeos, permite recurrir a los denominados créditos internacionales de carbono.

De esta forma, la UE podrá contabilizar como propio el recorte de emisiones conseguido con proyectos de terceros países (normalmente, en vías de desarrollo) tras pagar un precio determinado por tonelada de CO2.

Los créditos podrán utilizarse a partir de 2036 y estarán limitados a una cantidad de emisiones equivalente al 3 % de las registradas por la UE en 1990.

Este sistema de compra-venta de derechos de emisión se remonta al Protocolo de Kioto y también está contemplado en el Acuerdo de París