
Medio Ambiente
COP30: todas las claves para entender las cumbres climáticas
La próxima se celebrará este mes en Brasil

Las COP o Conferencias de las Partes son el órgano supremo para tomar decisiones los países sobre tratados ambientales a nivel internacional. La próxima de estas cumbres será la COP30 en Brasil este mes de noviembre, en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para buscar alianzas los países frente al calentamiento global.
Estas son las claves para entender una COP:
1. ¿Qué es una COP?
En las COP los países deciden al más alto nivel político sobre tratados relacionados con el clima preferentemente. Las cumbres climáticas son las más conocidas aunque asimismo se convocan Conferencias de las Partes para temas de biodiversidad o desertificación. Las COP reúnen bajo el amparo de la ONU a jefes de Estado y de Gobierno o en su defecto a los ministros competentes en la materia.
En el caso de la COP30, que se celebrará en Belém (Brasil), del 10 al 21 de noviembre de 2025, a las puertas del Amazonas, el objetivo es intentar alcanzar acuerdos para reducir las emisiones contaminantes, avanzar en la descarbonización y mitigar la crisis climática con mayor financiación y apoyo a los países vulnerables y con una transición energética justa.
2. ¿Quiénes participarán en la COP30?
En las conferencias climáticas de la ONU o COP participan las casi 200 partes o países que ratificaron el Cmnucc. En el caso de la Unión Europea (UE), su participación representa una de las partes, en nombre de todos sus países miembros en bloque.
Además de los gobiernos, también asisten representantes de empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés y asociaciones con estatuto de observador. Las negociaciones se basan en un peculiar modelo "multistakeholder" o de múltiples actores, con debates de carácter transversal y multidisciplinar.
3. ¿Cómo se desarrolla una COP?
Estas conferencias constan de dos etapas. La primera semana es de carácter técnico, mientras que el tramo final se conoce como fase "ministerial", coincidiendo con la presencia de jefes de Estado y ministros de cambio climático y medio ambiente.
4. ¿Quién será el protagonista de la COP30?
El país anfitrión este año es Brasil, lo que dará peso al papel de Latinoamérica y los bosques en la acción climática, después de que la última cumbre se celebrará al otro lado del mundo, en Azerbaiyán, un país petrolero junto al mar Caspio.
La cita en Belém buscará dar especial voz a representantes de la Amazonía y de los países más vulnerables, como los del África subsahariana que sin apenas industrialización ni contribución a la emergencia sufren los peores impactos del cambio climático.
5. ¿Por se llama COP30?
La COP30 es la trigésima edición de estas cumbres climáticas. La primera se celebró en 1995 en Berlín. La cita este año coincide con el décimo aniversario del emblemático Acuerdo de París, clave en la senda de la descarbonización mundial frente a la crisis climática.
6. ¿Cuál es la relevancia del Acuerdo de París?
El Acuerdo de París de 2015 marcó un hito histórico al fijar un objetivo de limitación del aumento de las temperaturas a niveles por debajo de 2 ºC, poniendo énfasis al esfuerzo de limitar dicho aumento a 1,5 ºC, mediante un tratado internacional vinculante; el mismo establece que todos los países deben presentar Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) en distintas rondas para aumentar la ambición climática.
El país históricamente más contaminante y ahora el segundo en la lista es Estados Unidos, que está fuera del Acuerdo de París, como decidió Donald Trump al llegar al Gobierno. Aunque en EEUU la política climática federal suele fluctuar según la Administración del momento, muchos Estados han asumido un papel de liderazgo independiente en la lucha climática, California es uno de los ejemplos más evidentes del compromiso.
7. ¿Qué e el IPCC?
El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es un órgano científico de las Naciones Unidas que evalúa el conocimiento sobre el cambio climático, causas, impactos y posibles respuestas. Se creó a finales de la década de los ochenta por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
8. ¿Por qué la COP30 se celebra en Belém?
La ciudad de Belém ubicada en la desembocadura del río Amazonas, es símbolo indiscutible de la importancia de preservar "el pulmón" del planeta y revertir una emergencia climática que castiga especialmente a los pueblos indígenas que viven de unos bosques y espacios naturales cada vez más amenazados.
9.¿Qué nos jugamos en la próxima COP?
La COP30 será clave para la presentación de nuevos planes climáticos o NDC por parte de los países para ajustar la financiación necesaria para hacer frente a la crisis climática, con el objetivo de cerrar la llamada "brecha" de ambición y mejorar la adaptación y resiliencia al clima. Es fundamental además que Belém contribuya a la implementación de los 1,3 billones de dólares en financiación climática internacional a 2035 acordados en la anterior COP en Bakú.
10. Zona azul y zona verde
Las COP acogen dos zonas diferenciadas; una azul u oficial con acceso restringido en donde deliberan los países, y otra verde, abierta al público en general, como escenario de participación, de diálogo de la sociedad civil y los grupos ecologistas para reclamar mayor acción climática.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


