
Sanciones
La DGT bate su récord de ingresos gracias a las multas de los radares de velocidad camuflados
Según un reciente informe, el año pasado se alcanzó una recaudación de 539.985.552 euros por infracciones de este tipo

La Dirección General de Tráfico es el máximo organismo encargado del control de las carreteras, así como de sus normas de circulación, velocidad, entrada y salida de las mismas. Además, dicha entidad se encarga de redactar y enviar las multas correspondientes a los infractores dentro del territorio nacional.
Por ello, la Dirección General de Tráfico exige conocer las normas de circulación publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Dentro de estas normas destacan el Reglamento General de Circulación y la Ley de Tráfico.
Dentro de estas normas, los límites de velocidad es uno de los temas más controversiales, y es que supone una gran parte de la cantidad de multas que se imponen en el territorio nacional. Por ende, la DGT en colaboración con la Guardia Civil de Tráfico han aumentado en los últimos años la vigilancia en este tipo de infracciones.
Récord de ingresos gracias a los radares camuflados
De esta manera, la asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha denunciado el incremento de la facturación por multas de tráfico debido a los 'radares camuflados' de la Dirección General de Tráfico (DGT).
El pasado año la recaudación por multas de la DGT alcanzó la cifra récord de 539.985.552 euros, siendo la más alta de los últimos 10 años, según revela la 'Radiografía de las multas de tráfico en España 2024' realizado por la organización de defensa de los conductores.
Durante el pasado año, la DGT formuló en las carreteras españolas de su competencia un total de 5.413.507 denuncias, lo que supuso un incremento del 5,14% respecto de las denuncias formuladas en 2023 (5.148.667), y una recaudación de 539.985.552 euros, según un reciente informe que ha analizado la evolución de las infracciones cometidas en las carreteras españolas durante el periodo 2024-2023.
Bajan sin embargo en un 10,51% de las denuncias por no hacer uso del casco (6.139 denuncias frente a las 6.860 formuladas en 2023) o por conducir superando la tasa de alcohol permitida (-5,83%), así como las formuladas por rebasar un semáforo en rojo (-22,52%)
¿Qué tipos de radares tiene la DGT?
Sin embargo, la Dirección General de Tráfico cuenta con un gran y extenso equipo cualificado para la detección de infracciones de todo tipo. Si nos centramos en los radares de velocidad estos son algunos de los que se suelen utilizar:
- Radares fijos: Son los tradicionales. Están situados en un punto fijo de la carretera y funcionan a través de una antena que emite una señal de microondas a la carretera, esta señal rebota en los vehículos y vuelve a la antena calculando la velocidad del coche en ese momento. Por ley están señalizados en la carretera
- Radares de tramo: Cada vez hay mas y consiste en la colocación de dos radares que controlan la velocidad media de los vehículos que circulan entre esos dos puntos.
- Radares móviles: Se ubican dentro de un coche de la Guardia Civil o sobre un trípode junto a la vía controlado por algún agente. Funciona tanto en un vehículo en movimiento como en uno parado.
- Radares veloláser: Es uno de los últimos tipos de radar en llegar a la DGT. Es un radar con tecnología láser que controla una carretera mediante la proyección de líneas láser. Cuando pasa un vehículo, el haz de luz se proyecta sobre él y rebota hasta el dispositivo, lo que permite calcular la distancia y el tiempo transcurrido entre que va y vuelve esa luz.
- Helicóptero pegasus: La DGT cuenta con 13 de estos radares, pero solo 10 cuentan con la cámara que es capaz de poner multas de velocidad desde el aire. Estos helicópteros al año realizan más de 3.000 horas de vigilancia y llegan a detectar hasta cerca de 20.000 infracciones.
- Radar de semáforo: Se conocen también como los foto-rojo. Se trata de un tipo de radar que utilizan los ayuntamientos para controlar quien se salta un semáforo. Consiste en una cámara colocada en las inmediaciones de un semáforo capaz de hacer una foto que capte la matrícula y ubicación del coche.
- Radar en cascada: Como explicábamos antes se trata de un tipo de radar que consiste en colocar un radar móvil justo después de un radar fijo, consiguiendo así saber si un conductor vuelve a acelerar una vez ha pasado por el primer control.
- Radar de cinturón: En realidad no son radares, sino cámaras que detectan si los ocupantes de un vehículo llevan puesto el cinturón de seguridad. Pueden realizar hasta 50 fotografías por segundo y en España hay más de 200 cámara de este tipo ubicadas en postes y pórticos.
Por último, hay que recordar que en este año 2025, la DGT ha puesto en circulación un total de 122 nuevos radares en toda España como parte de su plan para mejorar la seguridad vial y reducir accidentes causados por exceso de velocidad.
Hasta agosto, ya se han activado 41 de estos radares, de los cuales 28 son fijos y 15 radares de tramo. Además, recientemente se sumaron otros 32 nuevos radares repartidos por distintas comunidades autónomas, incluyendo tanto radares fijos como de tramo, instalados en vías que van desde autopistas hasta carreteras secundarias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar