Vocaciones STEAM

Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia desde la Antártida

La ministra Diana Morant y tres científicas han explicado los proyectos de investigación que España desarrolla en el continente helado a alumnos de centros educativos

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, se reúne con científicos españoles que trabajan en las Bases Antárticas Españolas (BAE).REMITIDA / HANDOUT por MINISTERIO DE CIENCIAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma09/02/2025
Diana Morant destaca el trabajo de los científicos en las bases españolas de la Antártida: "Tengo mucho orgullo de país"MINISTERIO DE CIENCIAEuropa Press

La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que arrancó a finales de diciembre de 2024 y acabará en marzo de 2025, cuenta con 28 proyectos de investigación sobre grandes desafíos globales y ambientales, que implican a unas 300 personas entre científicos y personal técnico y logístico. La investigación se desarrolla en las Bases Antárticas Españolas (BAE) «Juan Carlos I» y «Gabriel de Castilla», y en los buques de investigación «Hespérides» y «Sarmiento de Gamboa». En este contexto, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, junto a varias científicas de la campaña, han mostrado este martes de forma telemática desde el continente helado a los alumnos de tres centros educativos algunos de los proyectos de investigación que España desarrolla en la Antártida para estudiar la vulcanología o el calentamiento global, informa Efe.

El objetivo es visibilizar el trabajo de las científicas entre los jóvenes para despertar vocaciones, romper estereotipos y conmemorar el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, jornada promovida por la ONU que se celebra cada 11 de febrero.

Morant, junto a las investigadoras Josabel Belliure, Nerea Pascual y Emma Huertas, han mostrado su trabajo y hablado de los proyectos de todos los ámbitos científicos que se desarrollan a 15.000 kilómetros, y contestaron las preguntas de alumnos del IES Lope de Vega (Madrid), el IES Enric Valor (Picanya-Valencia) y el CEIP Santa Cecilia (Espinosa de los Monteros-Burgos).

«Las chicas podéis llegar donde queráis en el mundo de la ciencia», ha señalado la ministra Morant durante el encuentro «Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia 2025: Despertando vocaciones STEAM desde la Antártida».

La ministra ha trasladado un mensaje de ánimo a todos los escolares: «No sé si sabéis que las profesiones del futuro aún no están inventadas, las vais a inventar vosotros y vosotras. Así que ánimo a todos, a los chicos, a las chicas, porque el futuro es vuestro», ha manifestado.

La investigadora y vicedirectora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman-CSIC) Emma Huertas, ha explicado el proyecto «Dichoso», que estudia el papel del océano como mitigador del cambio climático, y ha subrayado que la ciencia es la única manera de proponer soluciones y estrategias a los problemas globales. Pero además, subrayó, «la ciencia es una manera de vivir, no una profesión».

Para Josabel Belliure, bióloga de la Universidad de Alcalá y responsable de un proyecto que estudia la personalidad de tres especies de pingüinos antárticos (barbijo, papúa y Adelia) en un mundo cambiante y afectado por el calentamiento global, «la ciencia es para todos; solo hay que hacerse preguntas y tratar de contestarlas».

La más joven de las tres, Nerea Pascual, investigadora predoctoral en Formación en el grupo de investigación de Ingeniería Térmica de Fluidos de la Universidad Pública de Navarra, ha indicado que su proyecto pretende desarrollar una tecnología nueva, basada en generadores termoeléctricos capaces de aprovechar el calor geotérmico de las fumarolas de los volcanes activos para producir electricidad sin alterar el medioambiente.