
Observatorio
España impulsa una alianza con América Latina para la divulgación y protección de los derechos digitales
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha defendido el liderazgo de España e Iberoamérica en el debate global sobre los derechos de los ciudadanos en el entorno digital.

España busca impulsar una alianza global con América Latina dirigida a la promoción y protección de los derechos de las personas en el entorno digital. Así ha quedado de manifiesto durante la presentación esta semana en Colombia del Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa público-privada enmarcada en el programa Derechos Digitales e impulsada por Red.es, entidad adscrita al ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, para promover el conocimiento y la protección de los derechos de las personas en los entornos digitales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, con especial foco en Latinoamérica.
Durante los actos celebrados durante estos días para poner en común los avances y desafíos en derechos digitales tanto a nivel nacional como internacional, ha participado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, quien destacó que “la revolución digital conlleva grietas y oportunidades. Y la geopolítica del siglo XXI se redefine casi a la misma velocidad y en torno a las mismas manos que la IA. Por eso estamos hoy aquí, porque Europa e Iberoamérica deben tomar partido y elevar su propia voz”.

A las más de veinte actividades realizadas hasta ahora en España por el Observatorio de Derechos Digitales, hay que sumar las ya realizadas o programadas en los próximos meses con participación de expertos de toda la región y con universidades de países como Uruguay y Perú. “El Gobierno de España no tiene dudas, queremos, diseñamos y financiamos una transformación digital humanista y sostenible. Hablamos de defender la privacidad, de formar en competencias digitales o de garantizar el acceso a la información veraz. Porque si una revolución no multiplica derechos, entonces no es una revolución”, concluía el ministro su intervención.
Desafíos de los derechos digitales
El 3 de septiembre y ante un auditorio de más de 150 personas en la Universidad de Cartagena de Indias -autoridades académicas, investigadores, profesores y estudiantes- Jesús Herrero, director general de Red.es y portavoz del Observatorio de Derechos Digitales, exponía la necesidad de regular los desarrollos tecnológicos para garantizar que la evolución de sus capacidades no interfiera en los derechos fundamentales de las personas.
En este sentido, señalaba que “administraciones públicas, sociedad civil y sector empresarial han de responder de manera conjunta y responsable ante los retos éticos y sociales que plantean asuntos como la protección y el tratamiento de los datos personales, la educación digital o las múltiples aplicaciones de la inteligencia artificial”.
Impulso de las cartas de derechos digitales
En la presentación del Observatorio de Derechos Digitales, el 4 de septiembre, en el congreso tecnológico ANDICOM -que reúne a más de 6.000 asistentes, 2.000 empresas y 2.000 delegados internacionales del sector- Luisa Alli, directora general de Hermes y también portavoz del Observatorio, destacaba que “cerrar la brecha digital requiere alfabetización adaptada a cada edad y colectivo. Los derechos que defendemos en el mundo físico deben aplicarse también en el digital, con mayor concienciación frente a fenómenos como el pseudonimato y las noticias falsas. Y es clave proteger a los menores, fomentando en ellos valores y espíritu crítico para desenvolverse en un entorno que ya forma parte natural de su vida”.
Tanto Jesús Herrero como Luisa Alli han reivindicado la eficacia y utilidad de las cartas nacionales de derechos digitales para la concienciación ciudadana y de los agentes implicados, así como para el impulso de políticas públicas. Una senda que el Gobierno de España inició en 2021 con la aprobación de la Carta de Derechos Digitales y que posteriormente siguieron el Parlamento y el Consejo Europeo, a finales de 2022, con la Declaración de derechos y principios digitales de la UE; y la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, en marzo de 2023, con la aprobación de la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales.
Sobre los avances conseguidos y los retos pendientes en esta materia versó la “Tech Talk” moderada por Luisa Alli y que contó con la participación de Maryleana Méndez, secretaria general de la asociación regional de operadores de telecomunicaciones de América Latina (ASIET) y María Elena Estavillo, de la Fundación Centro-i y experta en ética digital y asesora de organismos supranacionales como la ONU y Unesco.
Por último, la presentación del Observatorio de Derechos Digitales en el congreso tecnológico referente en Iberoamérica contó como conferenciante invitada con Carme Artigas, ex secretaria de Estado de Digitalización e IA, que habló sobre ciudadanía digital y derechos humanos en la era de la conectividad.
Liderazgo de España y Latinoamérica
La visita concluía con el evento celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española en el que distintos expertos debatían sobre el impacto de la transformación digital en los derechos fundamentales. Personalidades como Jaime Abello, director general de Fundación Gabo, Carolina Botero, de la Fundación Karisma, Maria Elena Estavillo y Carme Artigas, analizaron los retos que supone la protección de la infancia en los entornos digitales, cómo abordar las tecnologías emergentes garantizando la centralidad de las personas, y el derecho a recibir libremente información veraz y cómo combatir la desinformación.
Sobre el Observatorio Derechos Digitales
Los derechos digitales son la extensión al entorno digital o virtual de los derechos ya reconocidos en el ámbito físico o presencial. Garantizan que principios fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a internet o la igualdad y no discriminación sean protegidos en la era digital con la misma eficacia que en el mundo físico. Su objetivo es adaptar los derechos existentes a los desafíos tecnológicos, asegurando su cumplimiento y fortaleciendo la democracia en la transformación digital.
En este contexto nace el Observatorio de Derechos Digitales, iniciativa público-privada impulsada por Red.es -entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública- en colaboración con 19 entidades del ámbito tecnológico, académico y social, entre ellas la Fundación Telefónica, comprometidas con un desarrollo digital justo, inclusivo y responsable. El ODD surge como respuesta estructurada a los desafíos éticos, normativos y sociales que plantea la digitalización con el objetivo de difundir la existencia de los derechos digitales, además de concienciar e impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales aprobada por el Gobierno de España en 2021.
Forma parte del Programa Derechos Digitales, que cuenta con un presupuesto de 10,83M€ y está financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos NextGenerationEU, del que Red.es aporta el 80%, y que cuenta con la participación de 150 entidades colaboradoras y 360 personas expertas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar