
Medio Ambiente
España, entre los países del UE con mayores pérdidas por el clima extremo
Más del 80% de los hábitats protegidos se encuentran en mal estado o en muy mal estado, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)

La Comisión Europea ha advertido de que España se encuentra entre los países con mayores pérdidas debidas a fenómenos extremos relacionados con el tiempo y el clima, según recoge un informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
En concreto, el documento constata que España es el cuarto país de la Unión Europea con más pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, que ascienden a 2.279 euros per cápita entre 1980 y 2023, sólo por detrás de Eslovenia (8.733 euros), Luxemburgo (2.684 euros) e Italia (2.330 euros).
Además, recuerda que en 2023, las condiciones de calor y sequía en España redujeron las cosechas de verano y provocaron un aumento de los precios de los tomates, el brócoli y las naranjas españoles entre un 25% y un 35%, lo que afectó a la asequibilidad para los consumidores, mientras que en 2023 y 2024, los precios del aceite de oliva alcanzaron máximos "sin precedentes" después de que las sequías y las altas temperaturas afectaran "gravemente" a la cosecha española.
Al mismo tiempo, la AEMA pronostica reducciones significativas en los rendimientos del trigo debido a las sequías con un calentamiento de 2 grados, con las mayores reducciones en términos porcentuales previstas en España, Rumanía, el sur de Italia y Chipre.
El informe también alerta de que más del 80% de los hábitats protegidos de Europa se encuentran en mal estado o en muy mal estado, y entre el 60% y el 70% de los suelos están degradados, aunque en una nota positiva destaca que la extensión de las áreas protegidas ha aumentado durante la última década, ya que en 2022, el 26,1% del territorio de la UE y el 12,3% de sus mares estaban protegidos.
"Europa es el continente que se calienta más rápidamente del planeta, nuestro clima está cambiando a un ritmo alarmante, lo que amenaza la seguridad, la salud pública, los ecosistemas, las infraestructuras y la economía", ha señalado en rueda de prensa la directora ejecutiva de la AEMA, Ylä-Mononen.
Además, ha recordado que "las lluvias torrenciales son cada vez más intensas, y varias regiones han sufrido inundaciones catastróficas en los últimos años", momento en el que ha mencionado "las inundaciones en Valencia que causaron más de 250 víctimas mortales".
"Los recientes fenómenos meteorológicos extremos demuestran lo frágiles que se vuelven nuestra prosperidad y nuestra seguridad cuando se degrada la naturaleza y se intensifican los efectos del cambio climático. Retrasar o posponer nuestros objetivos climáticos solo aumentaría los costes, agravaría las desigualdades y debilitaría nuestra resiliencia", ha añadido, por su lado, la vicepresidenta de Transición Limpia, Teresa Ribera, quien ha recordado que "proteger la naturaleza no es un coste, sino una inversión".
Mientras, la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, ha subrayado que el estado del medio ambiente es "una clara llamada a la acción para seguir reduciendo la contaminación, restaurando la naturaleza y protegiendo la biodiversidad" y para replantear la relación entre el medio ambiente y la economía.
✕
Accede a tu cuenta para comentar