Medio Ambiente

España tiene solo 2.100 oasis climáticos: uno cada 23.000 habitantes

Estudio científico en el que han participado varias universidades españolas

Imagen del primer refugio climático creado en Alicante, en los pozos de Garrigós, para combatir el calor extremo que provoca el cambio climático
Imagen del primer refugio climático creado en Alicante, en los pozos de Garrigós, para combatir el calor extremo que provoca el cambio climáticoLa Razón

Un estudio científico de expertos de varias universidades españolas cifra en 2.122 el número de refugios climáticos que existen en el país, lo que supone uno cada 23.000 habitantes, cifra considerada "insuficiente" en un contexto de cambio climático con cada vez más frecuentes e intensas olas de calor.

El inventario 'Refugios climáticos en España: Lectura crítica de un equipamiento urbano para el turismo estival' ha sido publicado en la revista científica 'Investigaciones Turísticas', de la Universidad de Alicante (UA), por parte de Jorge Olcina (UA), Carmen Mínguez y Rubén Villar-Navascués (Complutense), Javier Martín-Vide (U.Barcelona), Hélder Silva Lopes (U.do Minho, Portugal) y Macià Blázquez-Salom (U.Illes Balears).

Se considera refugio climático aquellos espacios de libre acceso, cubiertos o al aire libre que, sin perder su función original, ofrecen unas condiciones ambientales confortables, en particular agua y una temperatura agradable. Estos "oasis urbanos" pueden acoger y proteger a los residentes en el caso de calor (o frío) extremo y por lo general se trata de parques con sombra espesa y agua o centros cívicos, equipamientos culturales o bibliotecas donde el ciudadano puede pasar las horas más calurosas de la jornada.

Con datos a finales de 2024 y aunque no existe un registro oficial por la falta de regulación de este tipo de espacios, la cifra de 2.122 refugios climáticos sale de las medidas de adaptación al cambio climático de 46 Planes de Acción para el Clima y la Energía sostenible (PACES), que abarcan 26 capitales de provincia y 20 de los principales destinos turísticos.

Refugios climáticos "claramente insuficientes" en España

Para los científicos, se trata de una cantidad "claramente insuficiente" para la población residente y las visitas turísticas que se registran ya que es uno cada 7.200 habitantes, sin contar el alto número de turistas, muchos de ellos extranjeros.

El estudio refleja que Cataluña es la zona del país con una red más densa de refugios climáticos, con 1.707, de los cuales 366 se sitúan en la ciudad de Barcelona, 766 en el resto de la provincia y 253 en las de Tarragona, 219 en la de Girona y 140 en Lleida.

El trabajo refleja que esta comunidad cuenta con una web autonómica y municipales con localización de los refugios y que la ciudad de Barcelona es "ejemplo mundial por su red de refugios climáticos", con una tasa que baja desde uno cada 23.000 a cada 7.200 a menos de 10 minutos de la vivienda o puesto de trabajo, en una ciudad que alcanza una media de 200.000 visitantes diarios en los meses de verano.

Tras Cataluña y a gran distancia, se sitúa el País Vasco con 245, donde San Sebastián tiene 89, Bilbao 131 y Vitoria 25; Murcia con 70, Aragón con 57, todos ellos en Zaragoza salvo uno en Teruel; 31 en Madrid, 5 en Andalucía; 4 en la Comunitat Valenciana y 2 en Canarias, entre otras, con muy pocas o ninguna en algunas autonomías del norte peninsular, menos propensas a las altas temperaturas.

Los expertos han insistido en que la relación de refugios climáticos por habitante en España de 1 para cada 23.000 habitantes es una cifra "insuficiente" ya que hay que sumar la población visitante anual (85.169.050 en 2023, INE) y también escasa en relación con la evolución de las olas de calor en los últimos años y los efectos sobre la salud humana.

Los autores han recordado que la incorporación de refugios climáticos en los entornos urbanos se reconoce cada vez más como una estrategia importante para mejorar el confort térmico, especialmente en las ciudades que experimentan condiciones meteorológicas extremas, y han añadido que la disponibilidad de estos oasis climáticos puede influir significativamente en el atractivo y la competitividad turística.

"Estos equipamientos, situados estratégicamente en entornos urbanos, ofrecen tanto a los residentes como a los visitantes lugares protegidos y accesibles contra las olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos, contribuyendo a la satisfacción y el bienestar general de los visitantes", señala el informe, informa Efe.