Fuego

Estas son las multas que te pueden poner si no obedeces y no evacúas en un incendio forestal

Quienes no atiendan a las autoridades a la hora de desalojar una zona en peligro pueden afrontar incluso consecuencias penales

Vista del fuego, a 14 de agosto de 2025, en Cáceres, Extremadura (España). El incendio que se originó en Jarilla continúa avanzando sin control después de tres días, tras haber arrasado 4.600 hectáreas en un perímetro que alcanza ya los 48 kilómetros. El objetivo de los responsables de las labores de extinción es cerrar el perímetro concentrando en la zona un operativo formado por 321 efectivos y doce medios aéreos. 14 AGOSTO 2025;INCENDIO;FUEGO;EXTREMEÑOS;NIVEL 2;EXTINCIÓN;DRON;PANORÁMICA;P...
Doce medios aéreos tratan de cerrar el perímetro del incendio de Jarilla que alcanza ya los 48 kilómetrosCarlos CriadoEuropa Press

España concatena seis jornadas devastadoras de incendios forestales en el que están produciéndose también hechos sorprendentes. El incendio de Jarilla, en Extremadura, ya ha calcinado 4.500 hectáreas en un perímetro de 58 kilómetros. A pesar de ello, el dispositivo antincendios que combate las llamas se encontró este miércoles con la sorprendente negativa de los vecinos de Cabezabellosa, un municipio cercano, a abandonar sus hogares, a pesar de que estaban en peligro.

¿Qué consecuencias puede tener algo así? A pesar de que este jueves algunos vecinos de Cabezabellosa han rechazado que tomaran esa decisión por rebeldía (han alegado que muchos se quedaron como voluntarios para combatir el fuego o para abastecer a los bomberos), hay que tener en cuenta que durante una emergencia declarada hay que atender en todo momento las órdenes que dicten las autoridades.

Las consecuencias de no hacerlo pueden ser cuantiosas multas administrativas, y si la situación es lo suficientemente grave algunos ciudadanos pueden enfrentarse a un ilícito penal.

Qué multas te pueden poner si no desalojas tu casa durante un incendio forestal

En ese sentido, hay que atender a dos leyes. Una es la Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad Ciudadana, popularmente conocida como la ley mordaza. Esta norma contiene un amplio régimen sancionador, y se puede invocar en caso de que un ciudadano desobedezca o se resista a la autoridad cuando este ejercicio de desobediencia no sea constitutivo de un delito. En ese sentido, el ciudadano puede enfrentarse a multas de hasta 60.000 euros por tratarse de una infracción grave.

Pero la ley que se suele invocar en el contexto de incendios forestales es otra norma de 2015. Se trata de la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil. Y es bastante más explícita y contundente: su artículo 45 destaca que "en las emergencias declaradas, el incumplimiento de las órdenes, prohibiciones, instrucciones o requerimientos" de la autoridad "así como los deberes de colaboración" cuando se trate de una circunstancia de "especial seguridad" puede ser una infracción muy grave.

También puede ser una infracción grave el mismo incumplimiento en un contexto en el que la peligrosidad sea menor.

La Ley de Protección Civil, en ese sentido, sanciona con multas administrativas de hasta 600.000 euros las infracciones muy graves, y con sanciones de hasta 30.000 las infracciones graves. En ese sentido, lo mejor será obedecer. En cualquier caso, la norma faculta a las autoridades a realizar evacuaciones forzosas si la situación así lo requiriera.