
Sucesos
La Fiscalía alerta del "espectáculo lamentable de las narcolanchas" y del tráfico de migrantes y drogas desde Argelia
Describe una situación de "alarma e impotencia" y pone el foco en que el Guadalquivir es "entrada" de droga distribuida luego por Europa

La Fiscalía General del Estado refleja en su memoria anual presentada este viernes el "espectáculo lamentable y llamativo de las narcolanchas" en el sur de España, además de alertar de la proliferación de escondites conocidos como 'guarderías' usados por organizaciones criminales con el doble uso de favorecer la migración irregular y de traficar con drogas, "principalmente" desde Argelia.
La memoria del ejercicio 2024, consultada por Europa Press, se detiene en la situación de la costa andaluza al abordar específicamente los resultados de la lucha contra el narcotráfico. "Andalucía sigue siendo una de las comunidades autónomas más afectadas por el fenómeno del narcotráfico y desde el punto de vista de visibilidad es, sin duda, la comunidad más señalada debido al espectáculo lamentable y llamativo del uso de narcolanchas", dice.
"La exhibición constante y la provocación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado --continúa el Ministerio Público-- que realizan los narcotraficantes con el uso a plena luz del día de estas embarcaciones de alta velocidad que son, además, género prohibido, es un desafío abierto al Estado que requiere una respuesta firme y adecuada".
"Alarma e impotencia", describe la institución que preside Álvaro García Ortiz, ante este fenómeno que se torna cada vez más grave puesto que, como reflejan los delegados de la Fiscalía Antidroga en Almería, Cádiz, Huelva y Sevilla, "las narcolanchas no se quedan ya en el Estrecho, sino que amplían su itinerario por las costas de las provincias colindantes y entran incluso por el Guadalquivir".
El Ministerio Público observa una mayor violencia al recordar los dos guardias civiles asesinados en Barbate (Cádiz) tras ser arrollados por una narcolancha y la muerte de cinco ocupantes de estas embarcaciones en otros tantos incidentes.
"El problema se hace mayor ya que no se limitan a la introducción de hachís, sino que cada vez más se utilizan para el transporte de cocaína", apunta, explicando que solo entre diciembre de 2024 y enero de 2025 fueron intervenidas 10 toneladas de cocaína en apenas dos semanas en zonas colindantes con el río Guadalquivir, "en lo que es ya una nueva vía de entrada de esta droga en Cádiz-Sevilla con destino al resto de Europa".
En cuanto a procedimientos judiciales, el Ministerio Público refleja que el aumento más significativo se observa en Málaga con un 28,65% más que en 2023, consolidando a esta provincia en números globales como la tercera, tras Barcelona y Madrid, con más procedimientos sobre tráfico de drogas.
Además, la Fiscalía advierte de que estas organizaciones criminales "han modificado sus rutas", optando por tener el punto de salida en las costas españolas y, tras recoger a los migrantes en las costas argelinas, retornar a nuestro país".
En este sentido, cita el uso de las denominadas 'guarderías' para "esconder tanto a los migrantes como a los patrones y embarcaciones, aprovechando además estos viajes para el transporte de sustancias estupefacientes".
Por tanto, dice a modo de resumen, "una parte importante de la organización criminal estaría asentada en España y a su vez interrelacionada con los países de origen de los migrantes, principalmente Argelia, y otros países de destino".
La institución dirigida por Álvaro García Ortiz se apoya en datos de la Fiscalía delegada de Murcia para apuntar al "crecimiento progresivo en los últimos cuatro años" de las organizaciones criminales que operan desde el norte de África, reiterando que esto ocurre "principalmente desde el litoral argelino" hasta las playas del levante español y la costa almeriense.
"Se ha observado un cambio en la forma de actuar y en la infraestructura de estas organizaciones, ya que, dada la poca oferta existente en un país como Argelia o Marruecos, tanto de este tipo de embarcaciones como de motores, optan por su adquisición en España y otros países europeos", explica.
En lo que respecta a los supuestos de entrada por vía marítima, observa un cambio del uso de las pequeñas pateras convencionales --en referencia a botes de neumáticos o de fibra de pocos metros de eslora y dotados de motores de escasa potencia-- para utilizar barcos de pesca y otros medios más sofisticados con el fin de introducir un mayor número de personas en una única actuación delictiva, multiplicando con ello sus ilícitos beneficios.
La memoria anual recuerda que el fiscal delegado de Cádiz ha avisado, por su parte que sigue la tendencia del uso de camiones que salen del puerto de Ceuta con una supuesta carga vacía, si bien transportan un pequeño número de inmigrantes que son recogidos en el puerto de Algeciras y trasladados en automóviles fuera del municipio a otro lugar de destino, con el riesgo y peligro que esta acción conlleva.
También subrayan el uso del método denominado 'look a like', que consiste en el uso de un pasaporte u otro documento identificativo auténtico por parte de quien no es su titular, pero comparte rasgos similares que inducen a error sobre su identidad.
La Fiscalía repasa el papel de compatriotas de los migrantes que, "abusando de la situación de indefensión que presentan a su llegada a España", se ubican en las zonas próximas a los centros de estancia temporal de inmigrantes o de reunión, "ganándose su confianza y ofreciéndoles distintos servicios" como taxi-piratas para desplazarse a otros países por "precios desorbitados". 5
✕
Accede a tu cuenta para comentar