
Entrevista
Francisco Rivera, psicólogo: "Las redes sociales tienen el mismo valor de realidad que una serie de Netflix"
El especialista atiende a LA RAZÓN en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio para reflexionar sobre la salud mental, especialmente en los jóvenes, y la concienciación social en España

Hay momentos de dificultad para todas las personas, pero el mes de septiembre es uno de los más complicados: "A nivel general, la vuelta a la rutina suele ser uno de los factores que más cuesta. Es decir, para el 60% de las personas en España volver a la rutina, concretamente ahora en septiembre, va a provocar estrés, ansiedad o tristeza, unas emociones que son muchas veces difíciles de gestionar", afirmó Francisco Rivera en una entrevista a LA RAZÓN.
Él es psicólogo con orientación cognitivo-conductual y Manager Clínico de Unobravo y destacó que los jóvenes son los más afectados, viendo el 50% la vuelta a la rutina como estrés: "Son personas que están más afectadas en cuanto, por ejemplo, a la presión social, que una persona con más edad. Son personas que tienen unas altísimas expectativas en todos los sentidos y esto genera una sobrecarga tremenda". También desveló que las mujeres se ven más afectadas.
También señaló cómo hacer más llevadera la vuelta a la rutina:"Lo ideal es tomar un par de días para planificar cómo va a ser la vuelta" y profundizó sobre la forma de salir de un mal momento, centrándose en el autocuidado y ayudándose con metas realistas. Esto último es clave este 10 de septiembre ya que se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. En esta jornada el experto reflexiona en LA RAZÓN sobre la salud mental, especialmente en los jóvenes, y la concienciación social en España.

¿Cuáles son los principales problemas de salud mental en España?
Francisco Rivera, al ser preguntado, desveló el tipo de personas que suele encontrar más en el día a día en su trabajo: "Las personas que suelen buscar acompañamiento para poder gestionar problemas, suelen ser mucho tema de ansiedad, tema de preocupaciones, tema de expectativas". Desvela un tema clave que afecta a multiplicar este tipo de sentimientos: "Como decía, estamos en una sociedad en la sociedad donde hay cultura de éxito, donde las redes sociales nos están mostrando unas vidas que no son ciertas".
Las redes sociales desencadenan una forma de actuar que acentúa estos sentimientos negativos: "Intentamos tener el mismo trabajo de esa persona que estamos viendo, ir a los mismos sitios, sentir lo mismo. A veces tenemos la sensación de que no llegamos". No es algo puntual, se puede ver diariamente como se intenta simular la vida de influencers y todo tipo de famosos, siendo algo imposible para la gran mayoría.
La clave es gestionar las expectativas
El experto reveló cómo intentan ayudar este tipo de especialistas a sus pacientes: "¿Qué es lo que hacemos cuando estamos acompañando a estas personas en este proceso terapéutico? Lo que hacemos es gestionar las expectativas, vamos a hacer que los objetivos que tengan esas personas sean los más adecuados. Y sobre todo, distanciar a esa persona de lo que es el mundo real, de lo que es el mundo del aparentar de las redes sociales, de las comparaciones, etcétera. Así que si tuviera que decir, dentro de las múltiples temáticas que podemos encontrar en consultas, sí que es verdad que cada vez más el tema de gestionar emociones, como es la ansiedad, el estrés o la tristeza, es lo que tenemos en nuestras consultas."

"Es imposible que los jóvenes no se impliquen en redes sociales"
¿Se puede alejar a los jóvenes de las redes sociales? El psicólogo reflexionó profundamente sobre ese tema al ser los jóvenes el grupo de edad más afectado por lo comentado anteriormente: "Yo creo que la palabra alejar de ese mundo es algo muy complicado, porque no podemos alejar de lo que es una realidad. Es decir, que los jóvenes no se impliquen en redes sociales, es imposible. Es decir, estaríamos luchando contra molinos de viento, no se podría hacer".
"No es evitar que los chavales vean cualquier red social, es simplemente que sepan que lo que está ahí tiene el mismo valor de realidad que una serie de Netflix"
¿Cómo ayudar a los jóvenes?
Francisco Rivera explica cómo trabajan para concienciar y ayudar a los jóvenes: "Es trabajar mucho en la educación de diferenciar qué es algo ideal, algo bonito, algo placentero, algo que se pone ahí para vender una imagen a lo que es nuestro día. No es evitar que los chavales vean Instagram, Facebook o cualquier red social, es simplemente que sepan que lo que está ahí tiene el mismo valor de realidad que una serie de Netflix, por ejemplo".
Explica que clave está en la concienciación, aunque no es algo sencillo de lograr: "¿Cómo hacerlo? A través de mucha explicación, de concienciación social con los jóvenes, muchísima educación con ellos. Y bueno, enseñarles, sobre todo desde que son muy en pequeños, qué significa el mundo digital. El problema está en que estamos viendo constantemente a muchos niños ya con móviles, viendo una serie de contenidos, quizás no estamos controlando nosotros como responsable de los niños".
La evolución de la salud mental en España
Es notorio que la visibilidad de la salud mental ha evolucionado en España, pero sigue habiendo temas difíciles de tratar en público. Francisco Rivera reflexiona sobre esa evolución y sobre el punto en el que se encuentra la sociedad española: "Queda muchísimo, no solamente en nuestro país, sino en todo el mundo. Sí que es verdad que cada vez, desde las instituciones, desde los servicios de salud, desde empresas como Unobravo, nuestro objetivo es poder acercar la salud mental a todo el mundo de una forma accesible y sobre todo eficaz. Estamos luchando muchísimo y ya el estigma social de buscar una ayuda psicológica cada vez es menor. Pero yo creo que todavía queda recorrido".

"Hemos avanzado muchísimo, pero todavía queda muchísimo por avanzar"
Reconoce que ha notado un cambio: "Estamos viendo, afortunadamente, cada vez más, cómo no solamente vienen personas a buscar ayuda en los momentos más dramáticos o más floridos de la sintomatología, sino que cada vez más son personas que vienen a modo de prevención. Cuando tengamos más inculcada la prevención en nuestra salud mental, más que el abordaje terapéutico para solucionar un síntoma, podríamos decir que hemos hecho nuestra misión, que hemos logrado nuestros objetivos. Hemos avanzado muchísimo, pero todavía queda muchísimo por avanzar".
¿Deberían implicarse más las instituciones?
El último tema que abordó Francisco Rivera en la charla con LA RAZÓN fue la implicación de las instituciones, tanto en la vuelta a la rutina como a nivel de salud mental a nivel general: "Es un tema complicado cuando, por ejemplo, desde instituciones o empresas tenemos que hacer esa incorporación más gradual. Pero sí que se podrían hacer, como en muchas empresas hay, la semana de vuelta, pues suele ser una semana donde se priorice más a la planificación que la acción, siempre que posible, dependiendo del puesto de trabajo, un ejemplo. Y también ofreciendo herramientas que puedan favorecer ese autocuidado a la persona".
Lo explica para que cualquier persona pueda comprenderlo: "Es decir, dejar esos espacios, esos balones de oxígeno que se dicen en el mundo de la empresa, para poder tener ese respiro, ese momento, incluso en la jornada laboral, en el que podamos desconectar 10 minutos para dar un paseo, tomar un café con los amigos, con los compañeros y charlar de lo que hemos hecho. Insisto, depende mucho del puesto de trabajo de la empresa que sea, pero siempre se puede hacer algo".
✕
Accede a tu cuenta para comentar