
Cardiología
Hipertensión y presión arterial: lo que debes saber si en tu familia hay hipertensos
Más de 1.000 millones de personas en todo el mundo padecen esta dolencia, que constituye el principal factor de riesgo cardiovascular

Realmente, lo que se transmite con la herencia es una tendencia o una predisposición a desarrollar hipertensión arterial. Por lo tanto, si existen antecedentes familiares de hipertensión, o algún pariente consanguíneo ha sufrido un ataque cardiaco antes de los 50 años, es aconsejable controlar la tensión de forma periódica, al menos una vez al año.
Así lo asegura la doctora Silvia Silva, especialista en Cardiología del Hospital Quirónsalud Torrevieja, quien avisa de otro punto importante, como los hábitos y el estilo de vida del núcleo familiar: "Los estilos de vida de las familias también se heredan y entran en conjunción con la predisposición genética".
Es por ello por lo que esta experta hace hincapié en que, teniendo en cuenta la alta probabilidad de herencia genética observada, parece lógico y prudente preguntarse si un cambio en los hábitos de vida podría evitar, o al menos reducir, el riesgo de sufrir hipertensión: “La prevención está en nuestras manos: desde un cambio en una dieta para reducir la sal, hasta dejar de fumar, y hacer ejercicio de forma regular”.
Más frecuente de lo que pensamos
Así, detalla que se desconocen las causas de esta enfermedad, aunque en un pequeño número de casos se pueden encontrar factores hormonales o vasculares. "Es verdad que existe un componente genético importante, ya que: de padres hipertensos, hijos hipertensos. La heredabilidad estimada se sitúa del 35-50%", apunta.
De hecho, remarca la doctora Silva que los datos hablan por sí solos y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS ), más de 1.000 millones de personas en todo el mundo padecen esta dolencia, que constituye el principal factor de riesgo cardiovascular.
Posibles síntomas de sospecha de hipertensión arterial
“El mayor problema al que se enfrentan las personas con hipertensión es que, en muchos casos, desconocen que padecen esta enfermedad por la ausencia de síntomas”, avisa por su parte el doctor José Nieto Tolosa, especialista en Cardiología del Hospital Quirónsalud Murcia , quien añade igualmente que en el caso de presentar síntomas, estos pueden ser cefaleas, náuseas o vómitos, dificultad para respirar, dolor de pecho, confusión, problemas de visión, o sangrado por la nariz.
Para confirmar la presencia de esta enfermedad, la única manera es medir la tensión arterial, tal y como reconoce este doctor. “Por eso es tan importante conocer los factores de riesgo y, en los casos necesarios, realizar controles de prevención”, remarca.
10 consejos para prevenir la hipertensión arterial
Aunque todos estos consejos son generales, ambos especialistas de Quirónsalud mantienen que se deben tener especialmente en cuenta en los casos de antecedentes familiares con hipertensión, así como:
1.Disminuir las calorías de la dieta en caso de sobrepeso u obesidad.
2.Reducir la cantidad de sal en las comidas; dado que afecta tanto a la cantidad directa de sal, como al consumo de alimentos precocinados, enlatados, y embutidos.
3.Aumentar el consumo de potasio (frutas frescas, vegetales y cereales), excepto a las personas que tengan contraindicaciones por enfermedad renal crónica
4.Incrementar la ingesta de calcio en la dieta, no con suplementos.
5.Andar diariamente al menos media hora, mejor entre una y dos horas; ya que quela práctica de ejercicio permite bajar los niveles de presión arterial y, además, ayuda a controlar el peso y a reducir el riesgo cardiovascular, aumentando la masa muscular y la capacidad de esfuerzo.
6.Disminuir el consumo de alcohol; dado que una ingesta excesiva aumenta la presión arterial, así como otros trastornos en el corazón.
7.Dejar de fumar porque este hábito provoca el aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.
8.Mantener controlado el sobrepeso, ya que la presión arterial puede reducirse al disminuir el exceso de peso, y, al mismo tiempo, existe menos riesgo cardiovascular y de diabetes.
9.Utilizar aceite de oliva como la principal grasa en la dieta.
10.Aumentar el consumo de aves y pescado, reduciendo el de carnes rojas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar