
EM
Un innovador test sanguíneo podría detectar la esclerosis múltiple antes de que se produzcan daños neurológicos
La prueba, pendiente de mostrar su eficacia en un ensayo clínico internacional, utiliza una pequeña muestra de suero para identificar un biomarcador alterado en las primeras fases de la enfermedad

En nuestro país, más de 50.000 personas tienen esclerosis múltiple (EM), la más común de las enfermedades inflamatorias que dañan la cubierta de las fibras nerviosas (mielina) del Sistema Nervioso Central (SNC). En adultos jóvenes ocupan el primer puesto entre los trastornos neurológicos que causan incapacidad. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los médicos es que no hay pruebas específicas para diagnosticarla. Su identificación se basa en descartar otras enfermedades que pueden producir signos y síntomas similares, lo que se denomina "diagnóstico diferencial". Eso produce demoras en el tratamiento y la dificultad para mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Se cree que las enfermedades autoinmunes como la EM son el resultado, en parte, de reacciones inmunes raras a infecciones comunes.
En los últimos años se ha acumulado evidencia sobre que la enfermedad empieza a hacerse visible en la sangre de manera previa a su debut. En este sentido, un estudio reciente publicado en Nature Medicine ha identificado que, en uno de cada 10 casos de EM, el cuerpo comienza a producir un conjunto distintivo de anticuerpos contra sus propias proteínas años antes de que surjan los síntomas. Estos autoanticuerpos parecen unirse tanto a células humanas como a patógenos comunes, lo que posiblemente explique los ataques inmunológicos al cerebro y la médula espinal, característicos de la EM.
En esta línea, el fundador de Ala Diagnostics, José Ramón Montero, informó estos días de que la compañía está desarrollando un test sanguíneo para detectar la EM antes incluso de que se produzcan daños neurológicos. Durante una entrevista con la Fundación Grupo de Afectados por Esclerosis Múltiple (GAEM), que ha apoyado el proyecto, Montero explicó que esta prueba utiliza una pequeña muestra de suero para identificar un biomarcador alterado en las primeras fases de la enfermedad, según recoge Ep. .
"Con una gotita de suero, que se extrae de la sangre, podemos decir con una probabilidad muy alta si estás afectado por esclerosis múltiple o no", detalló, tras lo que añadió que se trata de una prueba compatible con otras, y que han desarrollado un algoritmo diagnóstico que complementa los resultados de la misma con datos de la historia clínica u otras pruebas. Indicó además que este test tiene "muchas ventajas" tanto para los médicos como para los hospitales, pues permite mejorar la eficacia diagnóstica y dar soporte a un proceso "muy complejo", lo que beneficia tanto a los sanitarios como a los pacientes.
Además de ser una prueba poco invasiva, también es "muy barata" de realizar al poder hacerse de forma rutinaria en una analítica, lo que le otorgaría un carácter "universal" en caso de terminar de demostrar su eficacia en un ensayo clínico internacional que pretenden iniciar en semanas, y que permitirá que en 2026 esté disponible en Europa y Estados Unidos.
Este ensayo será "rápido y dinámico" debido a que no tienen que reclutar a pacientes, sino que pueden trabajar directamente con muestras de sangre disponibles en biobancos. Por todo ello,manifestó su esperanza en que esta prueba esté disponible en los hospitales en tan solo unos meses, aunque ha recordado que es "complicado" superar las barreras regulatorias, que son muy estrictas para demostrar que el producto "va a hacer más bien que mal".
"Si nosotros conseguimos diagnosticar de una forma eficaz la esclerosis múltiple con una prueba en sangre, podemos hacer que ese diagnóstico sea extensible a casi cualquier país del mundo (...) Además del impacto social, creemos que cubre una necesidad médica no resuelta y que va a tener una buena acogida en los hospitales", incidió.
La prueba recolucionaria el proceso diagnóstico actual que, a su juico, es "caro y con un alto grado de error", pues depende de la interpretación del neurólogo. De hecho, según expuso, en Estados Unidos se produce un mal diagnóstico de cada cinco, "en Europa se reduce un poquito ese margen debido a que se realizan más pruebas".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


