Psicología

Julia Moreno, psicóloga: “Busca estas tres cosas para saber si tu pareja es la persona con la que quieres estar”

El consejo de esta psicóloga conocida en redes sociales invita a reflexionar sobre aquello que es importante en la otra persona de la relación de lo que lo adorna

Julia Moreno, psicóloga: “Busca estas tres cosas para saber si tu pareja es la persona con la que quieres estar”
Julia Moreno, psicóloga: “Busca estas tres cosas para saber si tu pareja es la persona con la que quieres estar”Freepik | Instagram (juliapsicologa)

Las dudas en una relación de pareja son más comunes de lo que se piensa. ¿Sigo queriendo a esta persona? ¿Es con ella con quien quiero compartir mi vida? No existen respuestas rápidas ni universales, pero sí herramientas que permiten aclarar el camino. Así lo explica la psicóloga Julia Moreno, conocida en redes como @juliapsicologa y con más de 80.000 seguidores en Instagram, que en uno de sus últimos vídeos comparte un ejercicio práctico que utiliza en consulta y que también aparece en su libro.

Una brújula para orientarse en los “grises” de las relaciones

“En el mundo de las relaciones no hay respuestas fáciles, no hay un sí ni un no”, advierte Julia. “Va todo más de grises y de saber moverse en esos grises”. Bajo esa premisa, la especialista propone un ejercicio que no busca dar recetas mágicas, sino ayudar a cada persona a construir su propio criterio sobre lo que quiere y necesita en pareja.

La dinámica consiste en elaborar una tabla con tres apartados: mínimos, no negociables y preferencias. Cada bloque responde a un nivel distinto de exigencia y sirve para identificar si la relación que se tiene, o la que se desea, está alineada con las expectativas personales.

Los mínimos: lo básico que toda relación debe cumplir

Los “mínimos” son aquellas condiciones que deberían estar presentes en cualquier vínculo humano, por el simple hecho de serlo. Julia lo resume de forma clara: “Que nos traten con respeto, que no nos griten cada vez que discutimos, que nos tengan en cuenta en general”.

No se trata de rasgos que hagan atractiva a una persona, sino de lo que marca la línea entre una relación sana y una dañina. Un recordatorio de que el amor no debería construirse sobre la tolerancia a la falta de respeto, sino sobre una base de dignidad compartida.

Los no negociables: lo que define la compatibilidad

Más allá de los mínimos, están los llamados “no negociables”. Aquí entran en juego los valores, intereses o formas de vida sin las cuales resulta difícil sentir verdadera conexión con alguien.

“Es por lo que yo te voy a admirar”, explica Julia. Pone ejemplos sencillos: alguien muy apasionado por el deporte puede necesitar que su pareja también lo practique; una persona ambiciosa en lo profesional o lo personal puede desear que su compañero vital comparta esa misma hambre de superación. No se trata de coincidencias superficiales, sino de pilares que sostienen la admiración y la complicidad.

En palabras de la psicóloga, “si yo soy una persona súper ambiciosa, que me gusta crecer y mejorar, quiero que mi pareja también lo sea”. Ese terreno común refuerza la sensación de caminar en la misma dirección.

Las preferencias: los “toppings” que suman pero no son esenciales

El tercer bloque de la tabla son las “preferencias”, aquellos detalles que agradan y suman, pero que no resultan imprescindibles. Julia los compara con “toppings” en una receta: hacen más apetecible el conjunto, pero no lo definen.

Un ejemplo: a una persona que juega al pádel le gustaría que su pareja compartiera esa misma afición, pero si practica fútbol en lugar de pádel, la relación no pierde su valor esencial. Reconocer qué entra en la categoría de preferencias ayuda a distinguir lo que es verdaderamente importante de lo que solo adorna.

Un ejercicio sencillo con efecto revelador

Aunque la propuesta de Julia Moreno pueda parecer simple, lo cierto es que invita a replantear de forma honesta los cimientos de una relación. No es extraño que muchas personas nunca se hayan detenido a diferenciar entre mínimos, no negociables y preferencias.

La psicóloga insiste en que el objetivo no es quedarse con una lista cerrada y definitiva, sino fomentar la reflexión: “Te invito a hacer tu tabla, a construir criterio y a quedarte en las relaciones porque realmente quieres”. En otras palabras, más que dar respuestas universales, se trata de generar preguntas personales: ¿qué necesito para sentirme respetado? ¿qué valores no estoy dispuesto a sacrificar? ¿qué detalles me gustan pero puedo aceptar que no estén?

En una época en la que abundan los consejos rápidos sobre relaciones en internet y que conocer a alguien parece un ejercicio de superficialidad, la propuesta de Julia Moreno aporta un matiz distinto: no se trata de tips para “arreglar” al otro, sino de herramientas para conocerse a uno mismo y decidir desde ahí. No elimina todas las dudas, pero sí permite moverse con más seguridad entre los inevitables grises del amor. Y quizá ahí resida su mayor valor: no tanto en decirnos con quién estar, sino en recordarnos que tenemos derecho a elegir desde el respeto, la admiración y la coherencia personal.