Videos

Las maltratadas sabrán qué hace y dónde está su agresor

El Gobierno destinará 1.539 millones de euros a la nueva Estrategia contra la Violencia de Género

Las maltratadas sabrán qué hace y dónde está su agresor
Las maltratadas sabrán qué hace y dónde está su agresorlarazon

Loida, Amagoia, María e Isabel son las últimas cuatro mujeres que han muerto a manos de sus parejas. Tres de ellas muy jóvenes. Salvo María, de 50 años, ninguna alcanzaba la treintena.

Loida, Amagoia, María e Isabel son las últimas cuatro mujeres que han muerto a manos de sus parejas. Tres de ellas muy jóvenes. Salvo María, de 50 años, ninguna alcanzaba la treintena. Sus casos son sólo un ejemplo de la realidad social que sufren cientos de mujeres en España y en Europa. Por ello, como anunció Ana Mato, poco después de tomar la cartera ministerial de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, terminar con esta lacra es una de sus prioridades. El próximo miércoles detallará cada una de sus claves que, tras un año de trabajo y más de 500 reuniones con los sectores implicados, el Ministerio ha culminado. Propone 258 medidas que forman parte de una Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y que se dotará de 1.539 millones de euros y que contará con las aportaciones del Gobierno central y de las comunidades autónomas. En junio, la reunión sectorial de Igualdad dará el visto bueno a la estrategia y acto seguido pasará por el Observatorio Estatal de Violencia de Género. Sólo quedaría que el Consejo de Ministro la aprobara.

De acuerdo con la Estrategia a la que ha tenido acceso LA RAZÓN, tendrá «una vigencia de cuatro años» y «prevé su evaluación anual». El plan se divide en tres partes que buscan explicar los motivos de este protocolo y determina medidas concretas que obtengan «una sociedad libre de violencia contra las mujeres». Como afirman fuentes cercanas al documento, «hasta hoy no se había realizado algo tan concreto y con tanto consenso». Las propuestas que plantea el Ministerio parten de un análisis exhaustivo de la situación actual y de datos concretos sobre violencia de género únicos en Europa, gracias a los que se concretan medidas.

PODER JUDICIAL

Los jueces y las fuerzas de seguridad forman una red imprescindible para que las mujeres denuncien y salgan de su opacidad. Así, se actualizarán «los protocolos de valoración policial, así como el sanitario y el forense». Pero, sin duda, en lo que el equipo de Mato insiste es en la importancia de impulsar una «ventanilla única» en todas las comunidades autónomas que favorezca la interposición de denuncias por parte de las mujeres maltratadas. También se sentirán más seguras gracias a los mecanismos que quieren poner en marcha para «conocer el estado y movimiento de los internos condenados» para «ponerlo en conocimiento inmediato de los agentes implicados y de la propia víctima». De esta manera, las maltratadas sabrán siempre qué hace y dónde está su agresor cuando éste haya pasado por prisión. Asimismo se busca apoyar la movilidad geográfica, ya que, en muchos casos, las casas de acogida no están en su misma provincia. Por ello, una de las medidas favorecerá «la movilidad geográfica de empleadas públicas víctimas» de este maltrato.

ROMPER EL SILENCIO

Tanto desde Igualdad, como desde el Observatorio de Violencia contra la Mujer resaltan la importancia de la sensibilización, de la concienciación ciudadana. Por ello, se «elaborará un estudio acerca de las causas del silencio e inhibición para denunciar», buscan «potenciar el servicio de información 016» creando una plataforma on-line y promoviendo la creación de un servicio similar a nivel europeo. Dentro de este ámbito, también buscan «fomentar la implicación masculina en la lucha contra la violencia de género», así como elaborar «trabajos de investigación sobre la violencia contra las mujeres entre la población escolar y universitaria». Y es que los jóvenes son uno de los grupos más vulnerables.

MENORES

Las cifras llevan años advirtiendo a las autoridades del incremento de la violencia de género entre adolescentes. El año pasado la Fundación ANAR atendió a 122 chicas que habían sufrido algún tipo de maltrato por parte de sus parejas. El 67% no era conscientes de ser víctimas de violencia machista. Por todo esto, el protocolo también quiere incluir «protocolos para la detección de casos de violencia de género en el ámbito escolar». Un proyecto pionero y que completa medidas como incluir a «menores a cargo de las mujeres que sufren violencia de género como víctimas» de estas agresiones. También ampliarán «los datos estadísticos referentes a menores víctimas de maltrato».

NUEVOS DELITOS

Uno de los peligros a los que alude la Estrategia y que se incluirá tanto en los protocolos como en la futura reforma del Código Penal es el ciberacoso o el «sexting» que se sancionará con entre 6 meses a un año de cárcel. Una nueva forma de violencia de género entre jóvenes y que podrá incluirse, así como el matrimonio forzado que será delito y que conllevará una pena de entre 6 y 3 años, como ya adelantó este diario. Otra acción que pasará a formar parte del Código es el delito de acoso, hostigamiento y acecho que sufren muchas mujeres y que la futura norma sancionará con un año de cárcel. Entre las medidas también se incluye como delito la manipulación de los dispositivos de control que buscan vigilar a los agresores a los que también se les podría «extender la libertad vigilada» si el peligro persiste.

Entre las 258 medidas también se incluyen varios estudios que ayuden a comprender esta realidad social.

Medidas para acabar con esta lacra social

- Aplicación para smartphones. Dirigido a las mujeres y su entorno.

- Autorregulación publicitaria. Promover la suscripción de unos códigos.

- Acoso, hostigamiento y acecho. Promover la tipificación como delito.

- Manipular dispositivos de vigilancia. Promover la tipifiación como delito.

- Difusión y grabación de imágenes sin autorización. Promover la tipificación como delito.

- Libertad vigilada. Extender esta medida en los delitos de violencia machista.

- Recogida de denuncias de las fuerzas de seguridad. Avanzar en los sistemas de interconexión.

- Cooperación del voluntariado. Acompañamiento de mujeres que sufren violencia machista.

- Condenados. Promover mecanismos que permitan conocer sus movimientos.

- Movilidad de víctimas que sean empleadas públicas. Favorecer su cambio entre administraciones.

- Matrimonios forzados. Promover la tipificación como delito.

- Mujeres víctimas de trata. Incentivar su contratación.

- Atención telefónica europea. Promover este servicio para información y atención a través del 116.

- Brazaletes para garantizar el alejamiento. Promover el conocimiento entre las fuerzas de seguridad para darles mayor utilidad.

- Hijos menores de mujeres maltratadas. Consideración de víctimas de violencia de género.