
Eclipse
La 'Luna de Maíz' llena sale esta semana, trayendo un eclipse lunar de 'luna de sangre' a la mayor parte del mundo
El plenilunio del 7 de septiembre, coincidirá con un eclipse total visible en Europa, África, Asia y Oceanía, tiñendo el satélite de rojo durante más de 80 minutos

El próximo domingo 7 de septiembre de 2025 el cielo regalará un espectáculo doble: la Luna de Maíz, la última luna llena del verano en el hemisferio norte, aparecerá acompañada de un eclipse lunar total que transformará su brillo en un tono rojizo característico, la popular Luna de Sangre.
Aunque no podrá disfrutarse desde América, millones de observadores en Europa, África, Asia y Oceanía tendrán la oportunidad de contemplar en directo este fenómeno de gran belleza y simbolismo.
¿Qué es la Luna de Maíz?
La luna llena de septiembre recibe el nombre de “Luna de Maíz” porque marca la temporada de cosecha de este cultivo en distintas culturas del hemisferio norte.
Este año, el nombre “Luna de Cosecha” que suele asignarse a septiembre por su cercanía al equinoccio de otoño pasará a la luna llena de octubre. Por ello, la del 7 de septiembre adopta la denominación de Luna de Maíz, heredera de tradiciones agrícolas y nativas que vinculan el satélite con los ciclos de la naturaleza.
Horarios y duración del eclipse lunar total
El eclipse lunar de septiembre será el segundo y último eclipse lunar de 2025, y tendrá una fase de totalidad especialmente larga: 82 minutos de tono rojizo visible a simple vista.
- Inicio penumbral: 15:28 UTC
- Inicio parcial: 16:27 UTC
- Totalidad: 17:30 UTC – 18:52 UTC
- Máximo: alrededor de las 18:12 UTC
- Fin parcial: 19:56 UTC
- Fin penumbral: 20:55 UTC
En la Península Ibérica, la Luna saldrá ya eclipsada y alcanzará su punto álgido alrededor de las 22:12 CEST, recuperando su brillo habitual hacia las 22:53 CEST.
Dónde podrá verse (y dónde no)
- Visible: gran parte de Europa, África, Asia y Oceanía.
- No visible: América del Norte y del Sur, donde la Luna permanecerá bajo el horizonte durante las fases clave.
Por qué la Luna se tiñe de rojo
Durante un eclipse lunar total, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. La atmósfera terrestre filtra la luz solar, dispersando los tonos azules y dejando pasar los rojizos y anaranjados, que se proyectan sobre la superficie lunar.
Este efecto es lo que convierte la Luna llena en una “Luna de Sangre”, una de las imágenes más impactantes que ofrece el firmamento.
Consejos para observar el fenómeno
1. No se necesita ningún filtro ni protección ocular: es seguro a simple vista.
2. Lo ideal es buscar un horizonte despejado hacia el este.
3. Alejarse de zonas con contaminación lumínica mejora notablemente la experiencia.
4. Con prismáticos o telescopios sencillos se pueden apreciar detalles adicionales de la superficie lunar mientras cambia de color.
Un cierre con sabor astronómico
El espectáculo no termina ahí. En la madrugada del 8 de septiembre, la Luna aparecerá acompañada de Saturno, que se encontrará cerca de su oposición anual y brillará con especial intensidad.
Tras la Luna de Maíz y su eclipse, el calendario astronómico marca la próxima luna llena el 6 de octubre, cuando llegará la esperada Luna de Cosecha.
✕
Accede a tu cuenta para comentar