AVE

Los maquinistas piden que el AVE vaya más lento en estas líneas por el mal estado de las vías

Acusan que la acumulación de imperfecciones provoca vibraciones y daños en los trenes, especialmente en los modelos Avril de Renfe

Restablecida la circulación de un AVE con 225 pasajeros en L'Espluga de Francolí (Tarragona)
Restablecida la circulación de un AVE con 225 pasajeros en L'Espluga de Francolí (Tarragona)Europa Press

El sindicato mayoritario de maquinistas ha solicitado formalmente a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif AV) y a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) que se reduzca la velocidad máxima permitida en varias líneas de alta velocidad del AVE (Alta Velocidad Española), como las que conectan Madrid con Sevilla, Málaga, Valencia y Barcelona, pasando de los actuales 300 km/h a 250 km/h. Según ha informado El Economista, esta petición responde a las numerosas irregularidades detectadas en el estado de las vías, que aunque no suponen por sí mismas una limitación de circulación, sí generan un efecto acumulativo que afecta al confort y la seguridad.

Los representantes de los maquinistas explican que las vías presentan múltiples pequeñas imperfecciones que, al acumularse, provocan vibraciones intensas y “botes” durante el recorrido de los trenes, especialmente a la velocidad máxima actual. Esta situación estaría detrás de daños mecánicos, como las fisuras en los bogies de los trenes Avril (serie 106) de Renfe (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles). Aunque estos bogies son similares a los de la serie 102, el mayor peso del modelo 106 agrava las consecuencias de las vibraciones, aumentando el riesgo de roturas.

Desde Adif, organismo responsable de la infraestructura ferroviaria, reconocen que han tomado nota de esta solicitud y aseguran que las líneas siguen siendo seguras para circular a 300 km/h. No obstante, confirman que se está reforzando el mantenimiento, con trabajos de bateo y estabilización en los tramos afectados. Estos trabajos, sin embargo, se extenderán por varios meses debido a la longitud de los tramos que presentan irregularidades.

El mal estado de las vías ha sido objeto de una revisión interna reciente en la Comisión Técnica Territorial de Seguridad en la Circulación Centro de Adif. En esa reunión se detalló la inspección de aproximadamente 150 kilómetros en la línea de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, especialmente en la zona próxima a Ariza, donde Renfe ya había limitado la velocidad de los trenes Avril tras detectar fisuras. Aunque las mediciones se mantienen dentro de los márgenes permitidos, se admitió que el confort puede verse afectado.

Los maquinistas insisten en que, dada la intensa utilización de estas líneas por varias operadoras, el mantenimiento preventivo debería ser más exhaustivo para evitar el deterioro. Además, recuerdan que es habitual que ellos mismos informen de cualquier anomalía detectada en la vía durante la circulación, reportando vibraciones o movimientos extraños que pueden ser indicio de problemas en la infraestructura.

Por último, tanto Adif como los sindicatos coinciden en la necesidad de mantener una comunicación fluida y constante para vigilar y corregir estas deficiencias. Sin embargo, la lentitud en la reparación completa de las vías ha motivado que se solicite de manera preventiva una reducción de velocidad para minimizar el desgaste y preservar la seguridad y el confort de los pasajeros.