
Día mundial de la diabetes
María Romeo creadora de contenido y diabética: "Mi madre recuerda mi diagnóstico como uno de los días más duros y tristes."
LA RAZÓN entrevista a María Romero por el Día Mundial de la Diabetes

María Romeo lleva casi toda su vida conviviendo con la diabetes. La zaragozana de 25 años tuvo su debut diabético a la temprana edad de siete años, cuando su vida cambió para siempre.
Después de haber crecido con la enfermedad, un día María se atrevió a contar su historia: subió un video a las redes sociales cambiándose la bomba de insulina, algo mundano para ella como para todos los que sufren de esta patología. El vídeo alcanzó las 3 millones de reproducciones. Con tan solo un tik tok, María Romero había logrado plantar una espinita de curiosidad en millones de personas sobre la realidad de lo que significa ser diabético.
Tímidamente, y animada por su hermana continuó publicando contenido en las redes sociales hasta convertirse en lo que es hoy: una creadora de contenido que no solo busca divertirse con lo que hace sino también concienciar a la gente sobre las dificultades que supone convivir con esta enfermedad crónica.
Hoy, 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes LA RAZÓN tiene el honor de poder entrevistarla acerca de su experiencia, que, aunque propia, da voz a las casi 600 millones de personas que a día de hoy conviven con diabetes en el mundo.
María Romeo: "Yo no pensé que mi enfermedad fuera a interesarle a mucha gente, pero me equivocaba."
PREGUNTA (P): ¿Cómo te sentiste cuando recibiste el diagnóstico de diabetes?
RESPUESTA(R): Recibí el diagnóstico hace casi 18 años, tenía 7 así que era muy pequeñita. Yo no me encontraba mal y no entendía nada, no sabía por qué si estaba “bien” tenía que estar en el hospital. Quienes si lo sintieron como un golpe muy duro fueron mis padres. Que te digan que una de tus hijas tan pequeña va a tener una enfermedad para toda la vida imagino que no debe ser nada fácil.
(P): ¿Podrías contarnos un poco más sobre cómo fue ese proceso para ellos?
(R): Mi madre recuerda mi diagnóstico como uno de los días más duros y tristes. Nosotros somos tres hermanos y todos éramos bastante pequeños así que tenían que mantenerse duros para que nosotros no nos diéramos cuenta pero en sus adentros lo sufrieron bastante.
Mientras mi madre pasaba los días en el hospital conmigo y aprendiendo, mi padre tenía que seguir con en trabajo y el cuidado de mis hermanos e iba intentando exprimir y leer toda la información que podía sobre la diabetes porque era algo muy nuevo en casa. No teníamos a nadie que la tuviera.
(P): ¿Cómo fue para ti crecer viviendo con diabetes?
Tuve una infancia super feliz y a mi parecer bastante normal, aunque si ahora mismo miro para atrás me doy cuenta de que había muchas cosas fuera de la normalidad.
Tenía que pesar toda la comida y hacer cálculos a una edad que no me correspondía. Cuando en el cole estaban aprendiendo a hacer sumas y restas, yo ya tenía que saber hacer reglas de tres para hacer cálculos de la insulina que debía ponerme en función de los hidratos de carbono que comía.
Desarrollé una responsabilidad muy grande, pues con tan solo 7 años me tenía que pinchar yo y saber cuáles eran los valores correctos en los que debía estar, sabía lo que tenía que hacer si me daban subidas o bajadas y desarrollé mucha fuerza de voluntad para saber decir que no a ciertas cosas.
(P): ¿Qué es lo más difícil para ti de vivir con diabetes?
(R): La carga mental que conlleva. La gente muchas veces piensa que la diabetes es pincharse y no comer azúcar y para nada. En diabetes todo afecta y soy muy consciente de que si no me cuido puedo tener problemas serios en el futuro por lo tanto hay días que son muy cansados en los que por mucho que hagas bien las cosas, los valores no salen bien y frustra mucho…
(P): ¿Cómo es tu día a día viviendo con diabetes?
(R): Lo primero que hago nada más levantarme es mirar el valor en el que estoy, y dependiendo de esto ya empiezo por una cosa o por otra. Si estoy alta de azúcar lo primero que hago es ponerme insulina para que vaya haciendo efecto antes de desayunar. Si estoy en rango puedo ir haciendo otras cosas y ya cuando quiera comer me pongo la insulina y si estoy baja de azúcar lo primero es comer para remontar la hipoglucemia y después seguir con el resto de cosas.
No hay dos días iguales, pero en general es un día como el de cualquier persona pero llevando siempre por delante la diabetes. Como tengo diabetes desde tan pequeña lo hago todo de manera inconsciente, pero tengo que tener en cuenta todo con antelación. Por ejemplo, si voy al gimnasio tengo que tener en cuenta que el ejercicio de fuerza me sube el azúcar, y si voy a correr que me puede bajar, mientras que si voy a tomar algo con amigas tendré en cuenta otras… no sé si me explico bien
(P): ¿Piensas a menudo en tu enfermedad?
(R): Pienso en ella todo el rato pero porque no me queda otra opción. Cada vez que como tengo que calcular lo que estoy comiendo, para que la bomba de insulina me administre las unidades que necesito.
Eso si, como he dicho antes, pienso en ella pero de manera inconsciente, cada x rato miro la pantalla de mi bomba para comprobar que todo esté bien y sigo con mi vida como si nada. A no ser que esté en hipoglucemia o hiperglucemia que tengo síntomas y malestar y sí que está más presente.
(P): ¿Te sientes diferente a las demás personas por tener diabetes?
(R): A día de hoy no diría que me siento diferente, cada uno tiene sus cosas y a mí me ha tocado (por decirlo de alguna manera) la diabetes. En mi adolescencia sí que tuve algún momento en el que me sentí diferente y me preguntaba a menudo que por qué a mi…
(P): Cuando sales, bebes o vas a comer fuera, ¿con qué dificultades sueles encontrarte?
(R): Las dificultades están en hacer el cálculo de hidratos de carbono que hay en cada comida y acertar… Ahora mismo llevo más de un mes viajando entre Filipinas y Vietnam y haciendo todas las comidas fuera y la verdad que está siendo todo un reto.
En cierta parte tener una rutina hace la gestión de la diabetes más sencilla pero eso no me limita para hacer viajes, planes de comer y salir y disfrutar como cualquier otra persona.
(P): A menudo se dice que vivir con diabetes puede ser muy caro. ¿Cuánto puedes llegar a gastar en medicación, material y comida? ¿Existe algún tipo de ayuda económica? ¿Son estas suficientes?
(R): En mi caso, y me siento muy afortunada por ello, me cubre todo el material sanitario la seguridad social, por lo tanto en glucometros, agujas, bomba de insulina y recambios de ésta no gasto nada. Pero es cierto que es muy caro, en algunos países no tienen la misma suerte que tenemos en España y se dejan cantidades enormes de dinero para poder tener un buen tratamiento, incluso hay personas que pasan días sin material porque no pueden conseguirlo…
(P): ¿Crees que la diabetes está suficientemente normalizada en la sociedad?
(R): Creo que está normalizada pero de manera errónea. Todo el mundo cuando nombras la diabetes la han oído, pero solo las personas que la tienen o tienen a alguien cercano que la padezca saben exactamente lo que es vivir con ella.
(P): ¿Qué medidas crees que podrían facilitar la vida de las personas con diabetes?
(R): Creo que se podrían facilitar muchas cosas para las personas con diabetes, como mejorar el acceso a los medicamentos y a la tecnología médica (por ejemplo, medidores continuos de glucosa o bombas de insulina), ya que no todo el mundo tiene acceso, ofrecer más educación sobre la enfermedad tanto a pacientes como a su entorno, y promover hábitos de vida saludables desde la infancia.
También ayudaría simplificar los trámites médicos y apoyar más la salud mental, creo que esta parte ayudaría mucho a la hora del diagnóstico tanto a las personas que tienen diabetes como a su entorno más cercano.
(P): ¿Cómo surgió la idea de hablar de la diabetes en las redes? ¿Por qué?
(R): Nunca he escondido que tengo diabetes pero tampoco lo gritaba a los cuatro vientos.
Mi hermana un día, mientras me cambiaba el catéter de mi bomba de insulina, que es algo que tengo que hacer cada tres días, me dijo que por qué no lo grababa y lo publicaba en TikTok. Yo no pensé que fuera a interesarle a mucha gente pero me equivocaba. El video se hizo viral y se llenó de preguntas de personas que no tenían ni idea de lo que estaba haciendo, así que me quité la vergüenza y empecé a grabar mi día a día hasta que se fue creando una comunidad.
A día de hoy pienso que todavía hay mucho trabajo que hacer, muchos estigmas y mucho por visibilizar así que seguiré haciéndolo.
¿Te preocupa el futuro en relación con tu enfermedad?
(R): Por supuesto que sí. De hecho, intento no pensar demasiado en el futuro porque cuando lo hago me agobio. Aun así, hay días en los que no puedo evitar recordarlo, sobre todo cuando me doy cuenta de lo importante que es mantener un buen control. Pensar en las posibles complicaciones me sirve como una especie de recordatorio para ser más constante y responsable con mi salud.
Reconozco que a veces, cuando no alcanzo los valores que debería tener, me enfado mucho conmigo misma. Sé que no es bueno castigarme por ello, pero de alguna forma he aprendido a transformar esa frustración en motivación para cuidarme mejor.
La diabetes en cifras
La diabetes es hoy una realidad que afecta a millones de vidas. Actualmente, se calcula que alrededor de 589 millones de adultos en el mundo conviven con ella, y se espera que esta cifra alcance los 853 millones para 2050.
Más de la mitad de los casos afectan a países con menos recursos, y alrededor de 252 millones de personas ni siquiera saben que la padecen.
Cada año, la enfermedad se lleva más de 3,4 millones de vidas y supone un gasto sanitario que supera el billón de dólares.
En España, más de cinco millones de adultos viven con diabetes, muchos de ellos sin diagnosticar.
Una gran fortaleza
Las personas que conviven con diabetes enfrentan cada día pequeños desafíos que muchas veces pasan desapercibidos: el control constante, la obligatoria disciplina inquebrantable y la preocupación silenciosa por su bienestar.
Aun así, al igual que María, demuestran una fortaleza admirable, aprendiendo a sobrellevar una enfermedad sin permitir que esta defina su vida. Su valentía se refleja en cada gesto de autocuidado, en cada ajuste, en cada momento en el que deciden seguir adelante con esperanza, determinación y normalidad.
Hoy, en el Día Mundial de la Diabetes, es importante que dediquemos un momento a pensar en los millones de personas que conviven cada día con alguna variante de esta enfermedad.
Detrás de cada diagnóstico hay un ejemplo profundo de resiliencia y de la capacidad humana para transformar la dificultad en fuerza,recordándonos no solo la importancia de comprender, sino también de acompañar y concienciar sobre esta realidad que toca tantas vidas.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es un conjunto de enfermedades metabólicas cuya característica principal común es la concentración elevada de glucosa en sangre de manera persistente o crónica.
Esto puede deberse a muchos factores como son un defecto en la producción de insulina, una resistencia a ella para sintetizar la glucosa, un aumento en la producción de glucosa o incluso a una combinación de todas estas causas.
Normalmente, también está acompañada de anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.
Tipos de diabetes
Diabetes tipo I
El propio cuerpo destruye por error la totalidad (mayor del 90 %) de las células β, encargadas de producir y secretar insulina (la hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre), lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina. Representa entre un 5 a un 10 % de las diabetes.
Diabetes tipo II
Ocurre cuando el cuerpo resiste la insulina o no produce suficiente, haciendo que aumente el azúcar en la sangre. Esta representa el 90-95 % de los casos de diabetes.
Diabetes tipo III
La diabetes tipo III es un grupo de diabetes que aparece cuando el cuerpo no controla bien el azúcar en la sangre por causas distintas que afectan la producción o la acción de la insulina, generalmente relacionadas con otras enfermedades o factores específicos.
Estas incluyen: problemas genéticos que afectan las células que producen insulina o cómo funciona esta hormona, daños en el páncreas causados por enfermedades, cirugías o infecciones, otras enfermedades hormonales, como efecto secundario de síndromes genéticos inusuales o el uso de ciertos medicamentos que alteran el azúcar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


