Explotación sexual

Más del 60% de las víctimas de trata en la UE son mujeres

No obstante, la proporción de féminas entre los traficantes de seres humanos fue mucho menor respecto a la de hombres, según Eurostat

El PP ve "urgente" una Ley Integral contra la Trata: "El Gobierno de España debe dejar de dar la espalda a esta lacra"
El PP ve "urgente" una Ley Integral contra la Trata: "El Gobierno de España debe dejar de dar la espalda a esta lacra"Europa Press

El 63,4% de personas registradas como víctimas de trata de seres humanos en la Unión Europea (UE) en 2023 eran mujeres o niñas, según datos publicados este miércoles por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Esta cifra muestra un ligero repunte de 0,6 puntos porcentuales en comparación con la anotada el año anterior, que fue del 62,8%.

Eurostat ha indicado que la proporción de mujeres entre los traficantes fue mucho menor en comparación con la proporción de hombres, informa Efe.

En 2023, entre los presuntos traficantes, el 24,2% eran mujeres, un aumento de un 1 punto porcentual frente al año precedente (23,2%), mientras que el 23% de los condenados también eran mujeres, lo que supuso un incremento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con 2022 (21,6%).

Desde 2015, ha habido una tendencia a la baja en la proporción de mujeres entre las personas implicadas en la trata de seres humanos. El descenso más significativo fue de 14,4 puntos porcentuales en el caso de las víctimas femeninas (77,8%), seguido de una caída de 6,7 puntos porcentuales en el supuesto de los traficantes condenados (29,7%), mientras que se produjo un descenso menor, de 1,5 puntos porcentuales, en el porcentaje de presuntos traficantes (25,7%).

Eurostat ha comunicado estos datos este miércoles con ocasión del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra cada año el 30 de julio.

La oficina estadística ha recordado que, según la legislación comunitaria, la trata de seres humanos se define como una grave violación de los derechos humanos y un delito contra la persona, cuyo objetivo es su explotación. La trata no requiere el cruce de fronteras y puede tener muchos fines de explotación, ha apuntado.

Protesta en Madrid

En este sentido, supervivientes de trata han salido este miércoles a la Gran Vía de Madrid, portando una caja transparente y asfixiante, con el fin de invitar a los viandantes a "atreverse a mirarlas de frente", ponerse en su piel y reivindicar que no son una mercancía.

La campaña, emprendida por la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp), busca visibilizar que cada día miles de personas, especialmente mujeres y niñas, caen víctimas de la trata de personas por parte del crimen organizado, y que España es uno de los principales países de tránsito y destino de la trata de mujeres en Europa.

Con el lema "Atrévete a mirar", la iniciativa invita a todas las personas a mirar "lo que realmente sufren estas mujeres todos los días", y lo hacen en la calle porque es donde "muchas de ellas están", aunque lamentan que desde la pandemia ha habido "un cambio de paradigma" hacia espacios de trata invisibles que permiten que "mafias, proxenetas y puteros cada vez se beneficien más de esto", según la presidenta ejecutiva de Apramp, Rocío Mora.

Además, ha señalado que estas mujeres "hoy están luchando con su propio testimonio y con su propia formación para llegar a otras mujeres y decirles, 'de aquí se sale'".

Aunque desde la asociación ponen en valor que algunas administraciones públicas, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o la Fiscalía luchen contra la trata, consideran que faltan acciones concretas para la prevención, protección y atención integral directa, así como la persecución y castigo al crimen organizado.

La entidad pide que se elabore una ley orgánica integral que penalice todas las formas de proxenetismo y que refuerce la protección de las supervivientes, porque "no solo es detectar a una mujer, identificarla y trabajar con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado: lo que tenemos que hacer es ser capaces como sociedad de dar alternativas, de que en ese proceso de recuperación, ellas recuperen su libertad y su dignidad".

Por ello, reclaman medidas legislativas que incorporen un enfoque de derechos humanos y una perspectiva de género, infancia y discapacidad, y que se hable de todas las formas de explotación, no solo la sexual, sino también la explotación laboral, los matrimonios forzosos o la extracción de órganos.