Psicología

El motivo por el que te despiertas varias veces en la madrugada según la psicología

Estos episodios de vigilia impactan en el día a día, generando irritabilidad, falta de concentración y, en algunos casos, confusión mental

El motivo por el que te despiertas varias veces en la madrugada según la psicología
El motivo por el que te despiertas varias veces en la madrugada según la psicologíaistock

Despertarse en mitad de la noche es un fenómeno más común de lo que se piensa y, según los especialistas, puede tener múltiples causas que van desde factores psicológicos como el estrés y la ansiedad, hasta condiciones físicas o enfermedades crónicas.

De acuerdo con la Mayo Clinic, “despertarse en mitad de la noche se conoce como insomnio y es un problema común. Despertarse en pleno sueño es algo que suele ocurrir durante períodos de estrés”. La dificultad no solo está en interrumpir el sueño, sino también en la incapacidad para volver a dormirse, lo que afecta directamente a la calidad del descanso.

En declaraciones a Infobae, la doctora Myriam Monczor, psiquiatra y especialista en sueño en adultos mayores, explicó que con el paso de los años “aumentan las fases superficiales del sueño y disminuyen las más profundas”, lo que genera que el descanso sea menos reparador. Además, pueden aparecer más despertares nocturnos, por ejemplo, debido a molestias físicas como el dolor.

Estos episodios de vigilia impactan en el día a día, generando irritabilidad, falta de concentración y, en algunos casos, confusión mental. A largo plazo, también pueden tener consecuencias negativas en la salud física y emocional.

Un estudio internacional publicado en Health Data Science, que analizó datos de 88.461 adultos del Biobank del Reino Unido, encontró que los malos hábitos de sueño están vinculados con hasta 172 enfermedades diferentes.

Según la Fundación del Sueño de Estados Unidos, la calidad del descanso se puede medir a través de cuatro factores: el tiempo que se tarda en dormir, el número de veces que se despierta por la noche, el tiempo que se permanece despierto tras conciliar el sueño y la proporción de tiempo efectivamente dormido en relación al tiempo total en la cama.

La doctora Daniela Silva, en una entrevista con Men’s Health, explicó que es normal despertarse hasta cinco veces por noche, generalmente al finalizar cada ciclo de sueño. Sin embargo, cuando estos despertares se prolongan o se vuelven constantes, pueden reflejar un trastorno más serio.

Entre las causas psicológicas más frecuentes se encuentra el estrés, que afecta al cuerpo durante todo el día. La neuróloga Stella Maris Valiensi, autora del libro “La ruta del sueño”, explicó a Infobae que el estrés modifica el equilibrio hormonal y del sistema nervioso, provocando un sueño fragmentado, despertares anticipados o incluso la imposibilidad de conciliar el sueño.

Otro factor relevante es la depresión. Según Johns Hopkins Medicine, “las personas con insomnio, por ejemplo, pueden tener un riesgo diez veces mayor de desarrollar depresión que quienes duermen bien por la noche. Y entre las personas con depresión, el 75 % tiene problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidas”.

La adicción a las redes sociales también juega un papel importante. El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir expone al cerebro a luz azul, lo que interfiere en la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño.

Además, pensamientos negativos o preocupaciones cotidianas pueden mantener la mente activa, dificultando tanto conciliar como mantener el sueño durante la noche.

En el plano físico, condiciones como la apnea del sueño, el reflujo ácido, el sobrepeso, resfriados, la necesidad frecuente de orinar o una temperatura inadecuada en la habitación pueden ser desencadenantes frecuentes de despertares nocturnos.

Ante estos cuadros, especialistas recomiendan mantener rutinas de sueño estables, evitar cenas pesadas, reducir el consumo de cafeína y alcohol, hacer ejercicio regularmente y limitar el uso de pantallas por la noche. Si los síntomas persisten o afectan el funcionamiento diario, es aconsejable consultar con un profesional de la salud mental o del sueño.