Psicología

Un neurocientífico revela dos palabras que hay que tener muy presentes para tener un 2025 muy feliz

El consejo que te cambiará la vida este año y te hará ver la vida desde otra perspectiva

20 de junio: ¿Por qué es hoy el día más feliz del año (Yellow Day)?
20 de junio: ¿Por qué es hoy el día más feliz del año (Yellow Day)?Pixabay

Cuando sentimos felicidad, nuestro cerebro libera una serie de sustancias químicas y activa diferentes regiones que generan esa sensación placentera. Entre los neurotransmisores más importantes están la dopamina, que nos hace sentir placer y motivación y la serotonina, que regula nuestro estado de ánimo y bienestar. También conocemos las endorfinas, que funcionan como analgésicos naturales y generan sensaciones de euforia, y la oxitocina, conocida como la "hormona del amor", que fortalece los lazos afectivos y se libera en momentos de conexión con otras personas.

El cerebro también involucra varias áreas en este proceso, el sistema de recompensa, compuesto por el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, procesa el placer y la motivación liberando dopamina cuando experimentamos algo gratificante. El hipotálamo regula la producción de hormonas como la oxitocina y las endorfinas, mientras que la amígdala, que está relacionada con las emociones, influye en la sensación de bienestar.

Más allá de estos procesos automáticos, la felicidad también puede entrenarse a través de hábitos saludables. Actividades como el ejercicio físico aumentan la producción de endorfinas, una alimentación equilibrada favorece la serotonina, dormir bien ayuda a mantener el equilibrio químico del cerebro y prácticas como la meditación fortalecen las conexiones cerebrales asociadas con el bienestar.

El consejo que te hará ser feliz en 2025

Según la profesora Abigail Marsh, experta en neurociencia y psicología en la Universidad de Georgetown, el secreto de la felicidad podría resumirse en dos palabras.

Dos adultos saltando de felicidad
Dos adultos saltando de felicidadPixabay

La ciencia ha demostrado que los pequeños actos de bondad no solo benefician a quienes los reciben, sino que generan una reacción en cadena en nuestro cerebro que nos hace sentir bien. Así que, si buscas ser más feliz, recuerda estas dos palabras: "ayuda a otros". La ciencia respalda que hacer el bien nos hace sentir bien.

Desde donar dinero hasta sostener una puerta abierta o acariciar a un perro, estos gestos activan regiones cerebrales asociadas con el placer y la recompensa, liberando dopamina y fortaleciendo nuestras relaciones sociales.

Incluso observar actos de altruismo tiene un impacto positivo en nuestro bienestar. Investigaciones han demostrado que ver a otras personas hacer el bien puede mejorar nuestro estado de ánimo, aumentar nuestra energía y motivarnos a ser más solidarios.

Según los especialistas, lo importante es hacerlo de manera sincera. Si ayudas solo por obligación o esperando un beneficio personal, es posible que no experimentes los mismos efectos positivos. Para convertir la bondad en un hábito, recomienda prestar atención a los pequeños momentos en los que podemos marcar la diferencia.