Cifras preocupantes

Los pacientes de cáncer menores de 45 años crecen un 3% al año

El de colon es el de mayor incidencia en ambos sexos en este grupo de población. La disminución de la actividad física, una dieta inapropiada o hábitos tóxicos son algunas de las causas

Mamografía
MamografíaEduardo BrionesEuropa Press

El cáncer es una enfermedad que afecta a un porcentaje muy elevado de la población, a pesar de los grandes avances para el tratamiento y cura de esta enfermedad. Tanto es así que, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrán cáncer a lo largo de su vida. Además, otro dato a destacar es que entre 2021 y 2024 el crecimiento de las citas de oncología ha sido de hasta un 29%, según un estudio de Top Doctors Group. Lo que además resulta especialmente alarmante es el aumento del cáncer en personas jóvenes, algo que los especialistas llevan advirtiendo desde hace algún tiempo. Según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la tasa de incremento anual de cáncer en pacientes de menos de 45 años es de un 3% en España.

«El tipo de cáncer con mayor incidencia entre las personas jóvenes es el de colon, en ambos sexos. Además, entre las mujeres el cáncer de mama está experimentando un aumento de incidencia, según informes a nivel mundial. Otras variantes que también están experimentando un aumento en este perfil poblacional es el cáncer de papilar de tiroides, el carcinoma renal y el de páncreas», comenta el doctor Carlos Cabrera Gálvez, oncólogo médico y fundador en UOMi Cancer Center, de la Clínica Mi Tres Torres de Barcelona.

La disminución de la actividad física, el aumento de la obesidad, la dieta inapropiada basada en ultraprocesados y azúcares, los hábitos tóxicos, la exposición a factores ambientales dañinos o las alteraciones en la flora intestinal son algunos de los factores que, desde el punto de vista del doctor Cabrera, podrían estar detrás del incremento de casos de pacientes con esta enfermedad.

EE UU y la UE son las regiones del mundo donde se está realizando una mayor inversión para investigar y hacer ensayos clínicos, innovar y dar acceso a los medicamentos que permitan paliar los distintos tipos de cáncer. Asimismo, se están desarrollando y aprobando fármacos con formulaciones orales, endovenosas o subcutáneas cuyo objetivo es conseguir un mayor control sobre la enfermedad en comparación con la quimioterapia convencional.

Además, los expertos han detectado una mayor concienciación en la población para hacerse chequeos periódicos que permiten, en muchas ocasiones, diagnosticar nuevos casos de cáncer de manera precoz. «Si bien es cierto que los adultos jóvenes no están bien representados en los ensayos clínicos, siendo una población minoritaria en estos estudios o directamente excluida de ellos, la evidencia científica apunta a que tienen una biología diferente a aquellos de edades más tardías (...). Esto nos obliga a adaptar los tratamientos sistémicos que administramos al perfil molecular y hormonal del tumor. También se tienen muy en cuenta las potenciales secuelas tardías de los tratamientos, como la afectación cardiovascular, las secuelas neurológicas o los tumores inducidos por nuestros tratamientos», comenta el doctor Rafael Ordóñez Marmolejo, oncólogo en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Por su parte, el doctor Carlos Cabrera Gálvez comenta que «creo que en el futuro el diagnóstico de cáncer podría realizarse en estadios más tempranos de la enfermedad (antes que se desarrollen metástasis) gracias a la modernización de múltiples estudios realizados en test sanguíneos poco invasivos. Asimismo, la IA podrá brindar facilidad a la hora de detectar la presencia de alteraciones radiológicas asociadas al cáncer que a día de hoy con los estudios convencionales como la tomografía computarizada, la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones (PET).