
Demografía
La población de las capitales de provincia crece a un ritmo mucho menor que la de España
La población de las 50 capitales de provincia españolas ha crecido en lo que va de siglo poco más de la mitad que la del conjunto del país

La población de las 50 capitales de provincia españolas ha crecido en lo que va de siglo poco más de la mitad que la del conjunto del país, un 11,9 % frente a un 20,1, y en una de cada cuatro incluso se ha reducido, con Cádiz a la cabeza, que ha perdido uno de cada cinco habitantes.
La comparación del último padrón municipal, el que recoge los datos a 1 de enero de 2024, con el correspondiente a 1 de enero de 2000 revela que de los 8.149.513 habitantes en que ha crecido la población de España en esos años, solo el 20 % residen en las capitales de provincia, mientras que el resto ha ido fundamentalmente al resto de grandes ciudades.
De las 65 ciudades con más de 100.000 habitantes, las 13 primeras son capitales de provincia -hasta la decimocuarta, que es Vigo-, pero las cinco que más han crecido en lo que va de siglo no lo son: Rivas-Vaciamadrid (Madrid), un 249,4 %; Roquetas de Mar (Almería), un 144,2 %; Parla (Madrid), un 81,8 %; Marbella (Málaga), un 50,2 %; y Torrejón de Ardoz (Madrid), un 49,8 %.
La sexta en crecimiento sí es una capital de provincia, Girona, con un incremento del 44,6, igual que la décima, Murcia, con un 32,1 %, pero entre una y otra aparecen también otros importantes municipios que no lo son: Dos Hermanas (Sevilla), un 44,3 %; Alcobendas (Madrid), un 35,5 %; y Terrassa (Barcelona), un 32,9 %.
Tres de cada 10 españoles vive en las capitales
En el año 2000, el 34,01 % de los españoles (13.764.841 de 40.470.182) vivían en capitales de provincia, y 24 años después esa proporción se había reducido al 31,67 % (15.397.870 de 48.619.695).
Las 37 capitales más Ceuta y Melilla que han visto aumentada su población han sumado en conjunto 1.801.530 nuevos habitantes, mientras las 13 que la han visto mermada han decrecido en 140.841 residentes.
Entre las primeras, las que más han crecido en términos relativos han sido Girona (44,6 %), Guadalajara (37,5 %), Murcia (32,1 %) y Palma (31,2 %), y cerca del 30 % de aumento se han quedado Melilla (29,8 %), Alacant/Alicante (29,5 %) y Lleida (29,1 %).
Por encima de la media, no de las capitales sino del conjunto del país (20,1 %) ha subido también la población en Castelló de la Plana (26,4 %), Toledo (25,9 %), Ciudad Real (25,6 %), Tarragona (23,6 %) y Ávila (23,6 %) y ligeramente por debajo en Huesca (19,7 %), Teruel (19,6 %), Almería (19,5 %), Soria (19,3 %) y Madrid (18,7 %).
También han superado la media, en este caso sí, la de las capitales de provincia (11,9 %), Vitoria-Gasteiz (18,4 %), Logroño (17,4 %), Cuenca (17,4 %), Cáceres (17,3 %), Albacete (16,3 %), Zaragoza (14,3 %), Pamplona/Iruña (14,0 %), Barcelona (12,7 %) y Lugo (12,6 %).
No lejos han estado los incrementos de València (11,5 %), Málaga (11,4 %), Badajoz (11,0 %), Ceuta (10,6 %), Pontevedra (10,5 %), Oviedo (9,8 %) y Burgos (8,1 %), mientras las menores alzas han correspondido a Las Palmas de Gran Canaria (7,0 %), Donostia/San Sebastián (4,6 %), Córdoba (3,6 %), A Coruña (3,1 %), Huelva (1,8 %) y Jaén (1,1 %).
Las que pierden población
Entre las 13 capitales de provincia que han perdido habitantes desde el inicio del siglo figuran seis de las nueve de Castilla y León (todas excepto Burgos, Ávila y Soria) y tres andaluzas (Cádiz, Sevilla y Granada).
Están encabezadas por Cádiz (20,6 % menos), muy por delante de León (11,0 %), Salamanca (8,9 %), Zamora (8,7 %), Valladolid (6,1 %), Santander (5,8 %), Palencia (5,0 %), Segovia (4,9 %), Granada (4,5 %), Ourense (3,6 %), Santa Cruz de Tenerife (2,2 %) y Sevilla y Bilbao (2,0 % en ambas).
Estas cifras no son siempre aceptadas por los ayuntamientos, como ocurre en el caso de Sevilla, que según el consistorio tendría unos 10.000 habitantes más y no habría perdido la cuarta posición en beneficio de Zaragoza.
En cifras absolutas, las que más vecinos han ganado en lo que va de siglo han sido Madrid (539.556), Barcelona (189.942), Murcia (114.816) y Palma (104.309), por delante de Zaragoza (86.406), València (85.326) y Alacant/Alicante (81.722), en tanto que las que han perdido más han sido Cádiz (28.881), Valladolid (19.313) y León (15.140).
Declive demográfico
Respecto a las causas, el profesor investigador Miguel González-Leonardo, hablaba a comienzos de esta década de "declive demográfico y envejecimiento" en las capitales de provincia.
En Cuadernos Geográficos escribió en 2021 que en algunas capitales se observaba ya un notable envejecimiento y un descenso importante de las generaciones en edad reproductiva.
Explicaba que a diferencia de etapas anteriores donde los procesos de suburbanización fueron el factor dominante en la pérdida de habitantes, hace años que muchas capitales reciben un escaso aporte de población proveniente del medio rural y un contingente limitado de extranjeros.
Las capitales en declive, afirmaba, presentaban un grado de envejecimiento considerable, para el que pronosticaba un aumento en los siguientes años al confluir con una capacidad de crecimiento natural limitado por la escasez de generaciones en edad reproductiva.
✕
Accede a tu cuenta para comentar