
Eventos astronómicos
Primavera 2024: cuándo y dónde se podrán ver los eclipses de Sol y de Luna
El equinoccio marca el arranque de la nueva estación, que terminará el próximo 21 de junio con el solsticio de verano

Este miércoles 20 de marzo, exactamente a las 4:06 hora oficial peninsular, llega primavera astronómica. La nueva estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, hasta concluir el 20 de junio, cuando comenzará el verano, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.
El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. En la jornada en la que eso sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden. lo que se denomina como equinoccio de primavera. En el momento en que la estación primaveral comienza en el hemisferio norte comienza el otoño en el hemisferio sur.
El comienzo de esta estación es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la Península Ibérica, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior y por la tarde se pone más de un minuto después. De este modo, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte al comienzo primaveral aumenta casi tres minutos cada día.
Cambio de hora
Como es habitual, el último domingo de marzo (día 31) se producirá el cambio de hora, cuando a las dos de la madrugada habrá que adelantar el reloj hasta las tres (una hora menos en Canarias), y se recuperará así el horario de verano, de manera que ese día tendrá oficialmente una hora menos.
Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión Europea se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto.
Eclipse de Sol y otro lunar
Durante esta primavera 2024 tendrán lugar dos eclipses. El eclipse de Luna, de tipo penumbral, sucederá el 25 de marzo y podrá observarse desde América, mientras que el de Sol, que se prevé total, tendrá lugar el 8 de abril y se contemplará desde Norteamérica y Centroamérica, según el Observatorio Astronómico Nacional(OAN). En España, el eclipse solar será visible parcialmente en las Canarias más occidentales y el extremo noroeste peninsular, pero con magnitudes muy bajas.
El cielo durante la primavera
La estación comenzará con Júpiter y Mercurio en la puesta de Sol, pero Mercurio dejará de ser visible a primeros de abril, mientras que Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, en cambio, podrá observarse hasta primeros de mayo, por lo que la estación acabará sin planetas en el cielo vespertino.
Al inicio de la primavera y al amanecer, Marte será el único planeta visible;. A primeros de abril, Saturno aparecerá, muy bajo en el horizonte, por el este. En junio hará su aparición Júpiter.
En cuanto a las constelaciones, al principio de la primavera se podrán ver al anochecer algunas típicas del invierno, como Orión, Can Mayor o Géminis y a medida que avance la estación se irán acercando al Sol y darán paso a constelaciones más características de la primavera.
De esta manera, destacarán Leo, con su llamativa forma de interrogación invertida terminada en la estrella Régulo; Virgo, con la brillante espiga y el Boyero, con la roja estrella Arturo.
Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera son las lluvias de meteoros de las líridas cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las Eta acuáridas hacia el 5 de mayo. Las fases de lunas llenas tendrán lugar el 25 de marzo, el 24 de abril y el 23 de mayo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar