Esperanza de vida

La ciencia lo explica: los motivos por los que las mujeres superan a los hombres en esperanza de vida

La biología, la evolución y los roles sociales explican por qué las mujeres superan a los hombres en esperanza de vida en prácticamente todas las sociedades

Las pensiones en España han visto una serie de reformas y aumentos significativos en 2024 que ya están cambiando la vida de millones de pensionistas y jubilados
¿Por qué las mujeres viven más que los hombres, según la ciencia?Dreamstime

Desde hace más de dos siglos los registros demográficos muestran un patrón constante: las mujeres viven, de media, más años que los hombres. Este fenómeno se observa en todas las regiones del mundo y en la mayoría de periodos históricos. Hoy, según datos del INE, la esperanza de vida en España se sitúa en 86,3 años para las mujeres y 81,1 para los hombres, una brecha de más de cinco años.

La pregunta, sin embargo, persiste: ¿qué explica esta diferencia? Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), ha recopilado datos de centenares de especies animales y humanos para arrojar nueva luz sobre un enigma que combina biología, evolución y comportamiento social.

¿Por qué los hombres viven más que las mujeres?

Una de las explicaciones más sólidas es la llamada hipótesis del sexo heterogamético. En los humanos, los hombres poseen cromosomas XY, mientras que las mujeres tienen XX. Este detalle genético resulta crucial:

  • Las mujeres cuentan con dos copias de cada gen ligado al cromosoma X, lo que las protege frente a mutaciones dañinas.
  • Los hombres, al tener un único cromosoma X, carecen de ese “respaldo” genético.

La investigadora Johanna Stark, del Instituto Max Planck, lo resume de forma sencilla: “Si tienes dos copias de un mismo gen, tienes más posibilidades de compensar errores; si solo tienes una, eres más vulnerable”.

Además, el cromosoma Y masculino suele contener grandes tramos de ADN repetitivo, lo que, según los expertos, puede tener efectos negativos en la salud y la longevidad.

No es solo en humanos, también los animales

La ventaja femenina en la esperanza de vida no es exclusiva de nuestra especie. El análisis de más de 528 especies de mamíferos mostró que en el 72 % de los casos las hembras viven más que los machos. Lo mismo ocurre en primates como gorilas o babuinos.

Sin embargo, no todas las especies siguen este patrón. En aves e insectos, por ejemplo, son a menudo los machos quienes disfrutan de vidas más largas. En estos casos, la clave no está solo en los cromosomas, sino también en otros factores evolutivos y ecológicos.

Los investigadores señalan que la selección sexual desempeña un papel central. En muchas especies, los machos han evolucionado para ser más grandes, vistosos o agresivos, con el objetivo de atraer a las hembras o competir con otros machos. Cuernos, plumajes brillantes o una musculatura mayor son ejemplos de estas características.

Pero estas ventajas reproductivas tienen un coste: mayor gasto energético, más riesgos en combates y, en definitiva, vidas más cortas. Algo similar se observa en los humanos, donde históricamente los hombres han asumido roles más arriesgados, tanto en lo social como en lo laboral, lo que también contribuye a explicar la brecha en la longevidad.

Otro aspecto señalado por el estudio es la inversión en la crianza. En la mayoría de mamíferos, son las hembras quienes asumen la mayor parte del cuidado de las crías. Esa responsabilidad habría favorecido, a lo largo de la evolución, que desarrollaran mecanismos biológicos que les permitieran vivir lo suficiente para garantizar que sus descendientes alcanzasen la madurez.

En otras palabras, la supervivencia de la especie habría premiado a las hembras que lograban vivir más tiempo, reforzando esa ventaja con el paso de las generaciones.

Factores sociales y ambientales

Aunque la genética y la biología marcan la pauta, no son las únicas responsables. Los científicos recuerdan que la esperanza de vida también se ve influida por factores sociales y ambientales.

  • Los hombres, de forma general, se exponen más a conductas de riesgo (alcohol, tabaco, conducción temeraria).
  • Ciertas profesiones peligrosas históricamente han estado dominadas por hombres.
  • Las mujeres, en cambio, suelen mantener redes sociales y de apoyo más sólidas, un elemento asociado a un mejor bienestar y mayor longevidad.

Desde que existen registros demográficos modernos, la brecha en la esperanza de vida se mantiene estable, aunque con variaciones según países y épocas. Incluso durante grandes crisis, como pandemias o guerras, el patrón persiste: las mujeres sobreviven más que los hombres.

No hay una sola causa, sino un entramado de factores biológicos, evolutivos y sociales que explican por qué las mujeres viven más tiempo. La teoría del sexo heterogamético ofrece la base genética, mientras que la selección sexual, el cuidado parental y los estilos de vida completan la explicación.