Sanidad
¿Por qué Sanidad tiene prisa en reformar el Estatuto Marco?
"El verdadero detonante es el compromiso adquirido con Europa de reducir la temporalidad estructural en el empleo público por debajo del 8%", señala Victor Pedrera, de CESM
Victor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), organización que, junto al Sindicato Médico Andaluz (SMA) constituye el comité de huelga de los distintos paros que se están organizando contra el Estaturo Marco, analiza para LA RAZÓN las motivaciones que, a su juicio, están detras de la "prisa" del Ministerio de Sanidad por aprobar la reforma del texto regulatorio en estos meses, y que no son las que defiende la ministra, Mónica García.
Una norma obsoleta para una realidad que ya no existe
El Estatuto Marco vigente (Ley 55/2003) fue aprobado hace más de 20 años, en un contexto completamente distinto al actual. Desde entonces, la organización del sistema sanitario, la estructura profesional, la normativa laboral y las expectativas de los trabajadores han evolucionado drásticamente. Sin embargo, la norma actual no contempla adecuadamente las formas modernas de provisión ni la organización del trabajo en red,ignora el impacto de las guardias obligatorias y la doble jornada del personal facultativo y no recoge los derechos derivados de la conciliación familiar y laboral ni los nuevos riesgos psicosociales. Además, no se adapta a los nuevos títulos académicos del Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia), equiparando titulaciones muy distintas, lo que genera confusión en la clasificación profesional, inequidades retributivas y agravio entre categorías.
La presión europea por la temporalidad: el verdadero detonante
La reforma se ha iniciado ahora no tanto por iniciativa interna sino por exigencia externa. Con la aprobación de la Ley 20/2021, España respondió a un compromiso incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con fondos europeos NextGeneration. Uno de esos compromisos era claro: reducir la temporalidad estructural en el empleo público por debajo del 8%. Para cumplirlo, se impusieron medidas tajantes, como el límite legal de 3 años a las interinidades, las compensaciones económicas obligatorias por abuso de temporalidad y la obligación de adaptar todas las normativas sectoriales, incluyendo el Estatuto Marco.
Nuevas realidades en salud laboral
En los últimos 20 años, la normativa de prevención de riesgos laborales ha evolucionado sustancialmente, y también lo ha hecho el conocimiento de los riesgos específicos del entorno sanitario, incluyendo riesgos biológicos, físicos y químicos, agresiones a profesionales, fatiga por sobrecarga asistencial o problemas derivados de la turnicidad, las guardias prolongadas y la disponibilidad no voluntaria. Sin embargo, el borrador no incorpora estos avances,ni garantiza una protección eficaz y proactiva para los trabajadores sanitarios, especialmente para los médicos.