
Incendios
¿Qué es el turismo de catástrofes? La nueva moda que lleva a visitar pueblos arrasados por el fuego en Zamora y Ourense
Tras los incendios que han calcinado más de 348.000 hectáreas en el noroeste de España, se ha detectado un aumento de visitantes que acuden a zonas devastadas, generando preocupación entre vecinos y autoridades por los efectos de esta práctica emergente.

Durante la primera quincena de agosto de 2025, el noroeste de España ha registrado una oleada de incendios forestales que ha afectado gravemente a las provincias de Zamora, Ourense y León. Las condiciones meteorológicas extremas, marcadas por una ola de calor de 16 días consecutivos, fuertes vientos y baja humedad, han favorecido la propagación rápida del fuego en zonas con alta carga de vegetación seca. Según datos del programa Copernicus y del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), la superficie quemada supera las 348.000 hectáreas, lo que convierte este episodio en el mayor registrado en las últimas tres décadas en el país.
En este contexto, se ha observado un incremento de visitantes que acuden a las zonas afectadas tras los incendios. Este comportamiento se enmarca dentro del fenómeno conocido como “turismo de catástrofes”, que consiste en desplazarse a lugares donde han ocurrido desastres naturales, accidentes graves o tragedias recientes. La presencia de estos visitantes no está vinculada a labores de ayuda o reconstrucción, sino al interés por observar de primera mano los efectos del desastre.
Provincias como Zamora y Ourense, que han sufrido daños significativos en viviendas, cultivos y masas forestales, han recibido la llegada de personas interesadas en observar el impacto del fuego. En algunos casos, los accesos han tenido que ser restringidos por la Guardia Civil y Protección Civil para evitar interferencias con los trabajos de extinción y recuperación. Las autoridades han señalado que la presencia de personas ajenas a los operativos puede suponer un riesgo adicional, tanto para los propios visitantes como para los equipos de emergencia.
Este tipo de desplazamientos ha sido documentado en otros contextos internacionales, y en España comienza a adquirir relevancia en zonas rurales afectadas por incendios forestales, inundaciones o fenómenos meteorológicos extremos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar